Respuesta a Byron E. Aguilar ¿La creación del alma después de la concepción justifica el porqué Agustín de Hipona no creía en la inmaculada concepción?

Resultado de imagen para san agustin y la inmaculada concepcion


Autor: Carlos Y. Fuentes

Bien, si, después de leer el pretexto principal que se tejieron algunos católicos para querer demostrar que Agustín no fue un oponente de la inmaculada concepción, es sobre su duda sobre la creación del alma o cuando esta era infundida en el ser humano, oséa, después de leer líneas cargados de orgullo como si se tratara de una respuesta de argumentos bombásticos que me dejaran noqueados, la verdad, me dio una gran decepción, no sabía si reír o llorar, no sabía si lamentarme por toparme con gente de ese calibre que no refutan nada pero son excelente para creerse los orgullosos con uno pero son más pobres de imaginación que los dibujos animados de Hanna Barbera.

Ya desde el simple hecho que los católicos afirmen y reconozcan que Agustín no creía en la inmaculada concepción, desde ese momento están refutados; pero vamos, todavía falta las patadas de ahogado, como lo es el caso de Byron.

Pero vamos, Byron me sorprende, a pesar que tuvo un argumento empeñoso acompañado de orgullo, que con solo verlo, pude notar que hizo un argumento poco conocido, pero, al igual que los argumentos anteriores, igual de mediocre.

Byron dice:

<<<<Bien, si con Agustin se empieza articular mejor ese termino, tenia Agustin un entendimiento claro de lo que era concepcion inmaculada? Según los escritos de Agustin, no, no tenia claro esa doctrina. Esto no solo sucede con Agustin, sino con otro grande como Tomas de Aquino. Cual fue el problema con ellos? El proble de ellos era que creian que un bebe no nacido desarrolla atravez de etapas “subhumanas” de la vida antes de recibir un alma racional despues de la fertilizacion, antes de que se completara la concepcion. Esto lo sabes Charles (espero), si realmente as leido las obras de estos SANTOS Y DOCTORES DELA IGLESIA. Se deduce de esto que, antes de la infusion del alma racional en Maria, la Virgen no habia sido santificada. Con la evidencia bilogica que hay hoy en dia, ellos no hubieran dudado ni un minuto en que la vida comienza en la concepcion, y es en ese momento cuando el alma racional se nos es dada/creada.>>>>

************************************
RESPUESTA:
Primero, ya que tanto me mencionó el desarrollo doctrinal cargado de argumentos con matices de orgullo peor que los comentarios de Gomita, me viene con el cuento que Agustín no estaba en contra de la doctrina de la inmaculada concepción de María ya que no tenía claro lo que es una concepción inmaculada (claro, era tan ignorante sobre ese tema, que a Jesús si lo menciona como inmaculado desde su nacimiento, véase Sermón 140:3; Replica a Juliano, obra inacabada ,121; bautismo de párvulos, libro II, XIII, 18) o cuando el alma racional era creada o infundida, para aquellos que no entiendan, les explicare, según Agustín, el alma era entregada a una persona cuando esta persona antes de su nacimiento posterior a la concepción, es decir, mientras era un feto dentro del vientre de la madre, el feto no tenia alma por un cierto periodo, tampoco tenía alma ese feto en el momento de la concepción, otros argumentan que en realidad, el alma era entregada después de la concepción, antes del nacimiento; al fin de cuentas, para hacerlo más corto; el alma no era infundida en el concepción.

A base de esto, Byron pretende (o por lo menos eso considero yo), que Agustín no creía en la inmaculada concepción, no porque lo haya rechazado, si no porque, él creía que el alma de María, fue infundida después de su concepción, y que su santificación solo ocurriría si el alma de María estaba infundida en ella; es decir, si Agustín hubiese tenido claro que el alma se infunde en el momento de la concepción, entonces, desde la concepción María hubiese sido santificada y librada del pecado original, pues, ya tenía el alma que es lo que se necesita para hacer la santificación de ella; ¿me di a entender? Yo creo que sí.

Ahora, ¿Por qué para mí este argumento es ultra mediocre?, por dos razones; el primero, me habla del desarrollo doctrinal en cuanto este tema, es decir, gracias al desarrollo doctrinal, ahora sabemos que el alma es creada desde la concepción, me pregunto, ¿de qué desarrollo doctrinal me habla Byron para concluir que el alma es creada desde la concepción? ¡Vamos! Si aun hoy se tiene dudas cuando el alma es creada o infundida en el ser humano, ni aun con las declaraciones del papa Pio IX se ha dado de manera infalible este tema; para ello, veamos la declaración sobre el aborto del colegiado del vaticano llamado Congregación para la Doctrina de la Fe, cuya función es custodiar la fe de la iglesia católica romana, en 1974 declararon lo siguiente:

“Esta declaración deja expresamente a un lado la cuestión del momento de la infusión del alma espiritual. No hay sobre este punto una tradición unánime, y los autores están todavía divididos. Para unos, esto sucedería en el primer instante; para otros, podría ser anterior a la anidación. No corresponde a la ciencia dilucidarlas, pues la existencia de un alma inmortal no entra dentro de su campo. Se trata de una discusión filosófica de la que nuestra razón moral es independiente por dos motivos: 1. Aún suponiendo una animación tardía, existe ya una vida humana, que prepara y reclama el alma en la que se completa la naturaleza recibida de los padres; 2. Por otra parte, es suficiente que esta presencia del alma sea probable (y jamás se demostrará lo contrario) para que arrebatarle la vida sea aceptar el riesgo de matar a un hombre, no solamente en expectativa, sino ya provisto de su alma.” (Declaración sobre el aborto, 1974, punto 19)

Con respecto a esto nos dice el sacerdote y decano católico  William P. Saunders nos dice al respecto:

“La Iglesia, sin embargo, no define específicamente cuándo se produce la alma. Sin embargo, creemos correctamente que Dios Todopoderoso infunde el alma en el cuerpo cuando de acuerdo con Su voluntad, esa creación es una persona” (About Rev. William P. Saunders; Straight Answers: Do Aborted Children Go to Heaven?,1998, Catholic Herald)

El sacerdote católico Reverendo Tadeusz Pacholczyk también nos afirma algo similar:

“El magisterio de la Iglesia nunca ha declarado de manera definitiva cuándo se crea el alma en el embrión humano. Esto sigue siendo una cuestión abierta.”

A pesar de haber debates y dudas, hasta el momento, de manera infalible la iglesia católica no ha determinado que el alma del ser humano se infunde en el momento de la concepción, sigue siendo asunto de debates, incluso en la página catholic.et un comentarista dijo lo siguiente:

Dios, inventor de la vida. "Loco" con su maxima creacion que es el ser humano. A caso esperaria Dios depositar el alma en un ser humano unicelular? Es decir, al momento en que el espermatozoide fecunda el ovulo? Mi uso de razon me dice que no. Por lo tanto, yo tampoco creo en destruir un embrion en ninguna de sus etapas pues para mi ya es un ser humano con cuerpo unicelular y alma. El que crea otra cosa que me convenza.



Pero Byron me sale con el cuento que por falta del desarrollo doctrinal Agustín no sabía cuando el alma racional era creada o infundida y por eso no creía en la inmaculada concepción de María, vamos ¡¡¿quien tuvo que esperar que el magisterio o algún otro “santo” medio dictara que el alma se infunde desde la concepción para creer en la inmaculada concepción de María?!! Nadie, de modo, que da igual, si el católico cree que el alma es infundida en la concepción o después de la concepción, ¡qué importa!, eso no afecta en su creencia sobre la inmaculada concepción; lo que lleva a mi segunda razón por la cual el argumento de Byron es tan mediocre y peor que el reboot de los Thundercats Roar; sería bueno que Byron me dijera cual fue ese desarrollo de la cual el pudo concluir que el alma es creada en la concepción.

Mi segunda razón por la cual el argumento de Byron es tan mediocre (ah solo falta que se ofenda el pobre, ojala no me venga acusando de Ah Hominen, pues estoy atacando sus argumentos de mediocres, no su persona) es que, como hemos presentado, la creencia de la inmaculada concepción es independiente de la creencia de la infusión del alma, pues como presente, muchos católicos no tendrían que creer en el alma es infundida en la concepción para creer en la inmaculada concepción de María.

Pues incluso, Agustín, no tuvo que depender de su creencia sobre la infusión del alma para creer que Cristo era libre del pecado desde su concepción y no creer en la concepción inmaculada de María; Agustín dependió sobre la creencia que la unión en el sexo de dos cónyuges precede la concepción y esto provocaba la marca del pecado original, algo que no se llevo a cabo en Cristo, y por esa razón, fue el único que nació sin pecado, sería imposible colocar a María bajo este concepto aun si Agustín fuera creyente que el alma era creada en la concepción, Agustín dijo:

“Esto mismo afirmó Ambrosio, de feliz memoria, obispo de la Iglesia de Milán, cuando exponía que el nacimiento de Cristo según la carne estaba libre del pecado, porque su concepción está libre de la unión de los dos sexos. Pero que ningún hombre concebido de aquella unión está sin pecado. Estas son sus palabras: "Por esto también fue probado en todo en cuanto hombre, y lo soportó todo como los hombres. Más, porque nació del Espíritu, careció del pecado. En efecto, todo hombre es mentiroso  y nadie está sin pecado, sino dios sólo. Queda a salvo que ninguno nacido de un hombre y una mujer, mediante la unión mutua de sus cuerpos, está libre de pecado. Ahora bien, el que esté libre de pecado, lo está también de este modo de concepción" (El matrimonio y la concupiscencia. Libro II, V, 15)

María no llena este requisito, pues María fue hija de Ana y Juanquin, oséa, María fue el resultado de la unión de un hombre y de una mujer en sus cuerpos mediante relaciones sexuales, el esperma de Juanquin fecundo el ovulo de Ana, y como resultado, resurgió la concepción, se formó un feto y nació una linda bebita que después llamaron María. Con Cristo no fue así, no sabemos cómo y dónde surgió el esperma que fecundo el ovulo de María, lo que si sabemos, es que María no necesito de un hombre le practicara el coito, para estar embarazada de Cristo; pues Cristo, fue formado sin la intervención de un hombre, por lo tanto, la mancha del pecado no recae sobre él, pero en el caso de María, si sucede, pues María es hija biológica de un hombre y de una mujer.

Vemos que está completamente imposible querer demostrar que Agustín fue creyente de la inmaculada concepción, pues para Agustín, para ser inmaculado desde la concepción, se tenía que tener un requisito, que dicha concepción no fuese el resultado de una relación sexual de un hombre y de una mujer; obviamente María pierde toda esperanza de ser una inmaculada según la teología de Agustín.

JND Kelly nos explica de qué forma el pecado original se propaga en el ser humano.

“Al igual que otros antes que él, creía que la corrupción se propagaba de padres a hijos por el acto físico de generación, o más bien como resultado; Se dio cuenta de la emoción carnal que lo acompañaba y estaba presente, incluso en las relaciones sexuales de personas bautizadas” (JND Kelly, Early Christian Doctrines, P. 364)

Esta creencia deja por completo afuera toda esperanza que Agustín fue creyente de la inmaculada concepción. Otro dato que destruye la idea que la creación del alma después de la concepción fue lo que impidió que Agustín no creyese en la inmaculada concepción, es que, muchos expertos afirman que según Agustín, el alma era creada 45 días después de la concepción (todavía no confirmo esto pero lo pongo por si las dudas), lo que nos indica que la persona antes del nacimiento, su alma era infundida.

El profesor católico Alfonso Pérez de Laborda nos afirma:

“El alma no se crea para Agustín en el momento de la concepción, sino que anima al embrión a partir del segundo mes” (Alfonso Pérez de Laborda, Estudios filosóficos de historia de la ciencia, pagina 226)

El escritor de Letras libres conocido como Luis Villoro, nos dice lo siguiente:

“San Agustín (354-430), en su Comentario al Evangelio de San Juan y en el De Anima, sostiene que no se considera homicidio el aborto de un feto aún no formado, y señala la animación del feto en el día 45 después de la concepción. “ (Luis Villoro, Letras libres, N. 107, P. 96)

Si esto correcto (me falta verificar si verdaderamente Agustín creía eso, aunque dejo este punto como opción) , tenemos el argumento que el alma de la persona es creada antes del nacimiento, posterior a la concepción, por lo que, sería bueno leer una cita de Agustín afirmando que tanto Jesús como María nacieron sin pecado; pero nuevamente, vemos una contraposición a esa idea por parte de Agustín, pues lo deja en claro que solo Cristo nació sin pecado, dejando fuera a María.

“Sólo hay uno que nació sin pecado, semejante a nosotros, pecadores, en su carne; vivió inocente entre pecados ajenos y murió sin pecado para expiar los nuestros.” (Sobre el bautismo de párvulos, libro II, XXXV, 57)

“Además, la naturaleza de Cristo hombre no era diferente de la nuestra, pero sí lo fue en el pecado; porque como hombre, sólo él y ninguno más nació sin pecado.” (Replica a Juliano,, Libro V, 57)

Entonces, se pierde toda esperanza, que si la infusión del alma hubiese ocurrido antes del nacimiento, en esa etapa, María hubiese sido santificada.

Ahora bien, ¿la santificación de María cuando ocurrió según Agustín? Lo que es obvio es que fue después de su nacimiento, pero la pregunta sigue ¿Cuándo? No se sabe con certeza en qué momento para Agustín, María fue santificada; lo que si tenemos por seguro, es que fue en una etapa posterior a su temprana niñez; pues Agustín, creía que aun en la etapa de la niñez, solo Cristo no tenía ningún pecado, no hace mención de María como excepción, veamos que dijo:

“No hay hombre, excepto Cristo, que no cometa pecados más graves al crecer en edad, porque no hay hombre, excepto él, que en su niñez esté sin pecado.”(Replica a Juliano, Libro V, 57)

Podremos notar que Agustín extiende la universalidad del pecado de la humanidad en la etapa de la niñez, para esta etapa, el alma ya tenía que haber sido infundida en la persona, pero vemos, que aun en esa etapa, solo Jesús fue el único que no tenia pecado, olvidando por completo a María.

La página de apologética católica llamada Holyart reconoce la postura de San Agustín:

“Los Padres de la Iglesia y teólogos, como San Agustín o Santo Tomás, incluso si reconocieran la santidad de María, su ser sin pecado,  no estaban dispuestos a ‘desconectar’ este estado de gracia de Jesús, a reconocer que ella podía estar libre del pecado original sin su intervención directa. San Agustín, por ejemplo, afirmaba que María nació en pecado, como todos los demás hombres y mujeres, pero luego fue liberada de eso porque era la madre de Cristo.
https://www.holyart.es/blog/santos-y-beatos/la-inmaculada-concepcion-la-virgen-maria/  

Entonces vemos más fallos en los intentos de Byron, de querer, de un modo u otro, querer demostrar que Agustín no fue un oponente de la inmaculada concepción.  Ahora, ahora me viene con esto:

<<<<<“J.N.D. Kelly dice sobre San Agustin: “Nego la posibilidad para todos lo demas hombres, pero estuvo de acuerdo en que Maria era la unica excepcion, ella habia sido mantenida sin pecado, no por el esfuerzo de su propia voluntad, sino como resultado de la gracia que le fue dada en vista de la encarnacion” (J.N.D. Kelly, Early Christian Doctrines {New York: HarperCollins, 1978}), 497. Yo se que tu aceptas de que Agustin enseñaba sobre Maria sin pecado, pero esa doctrina fue desarrollandose, conforme se iba entendiendo el termino de “pecado original”, se iba endiendo mejor la doctrina de la “inmaculada concepcion”. El punto es, estrictamente hablando, San Agustin nego el DOGMA de la Inmaculada Concepcion? No!, simplemente no entendia o no tenia claro lo que era concepcion inmaculada, o cuando el alma racional era creada e infundida. Lo que creia Agustin y Tomas, ahora esta mucho mas claro con los avances biologicos. Que facil no?”>>>>>

***********************************
RESPUESTA: Es bastante deshonesto el argumento de Byron, pues que  haya sacado de contexto a JND Kelly, cuando el muy hipócrita su comentario había dicho esto:


<<<<Bien, veo que mi amigo Charles Fuentes hizo un post sobre algo que le conteste a Javier Silva, donde este, (Javier), sabe que su exposision sobre la Inmaculada Concepcion es muy debtil y hasta desohonesta al no citar bien las fuentes.>>>>

Pero mire que tenemos aquí, habla de citar bien las fuentes, cuando el mismo cito a JND Kelly de una forma fuera de contexto, pongamos la cita completa de KND Kelly, que dice:


“Agustín negó la posibilidad para todos los demás hombres (los santos mismos habrían sido los primeros en reconocer su pecaminosidad), pero estuvo de acuerdo en que María era la única excepción; Sin embargo, ella se había mantenido sin pecado, no por el esfuerzo de su propia voluntad, sino como resultado de una gracia que le fue dada en vista de la encarnación. Por otro lado, no sostuvo (como se ha alegado a veces) que ella nació exenta de toda mancha del pecado original (la doctrina posterior de la inmaculada concepción). Juliano de Eclana sostuvo esto como un argumento decisivo en su ataque sobre la idea del pecado original, pero la réplica de Agustín  fue que María había nacido sujeta al pecado original como todos los demás seres humanos, pero había sido liberada de sus efectos por la gracia del renacimiento.” (KND Kelly ;Early Christian Doctrines; Fitht Revised Edition; pagina 497)


¿Quién tiene el argumento deshonesto ahora que no cita bien las fuentes? , ustedes ya saben (risas) Y miren, KND Kelly afirma que Agustín argumentaba que María nació sujeta al pecado original, pero que fue libre de sus efectos debido por la gracia del renacimiento; eso apoya mi argumento, que María, nació con la mancha del pecado original y que fue después de su nacimiento que ella fue santificada, de modo, que vemos que Byron no solo le basta distorsionar a Agustín, sino que también distorsiona a KND Kelly, ahhh pero él tiene todavía los suficientes pantalones para ser tan descarado al decir que Javier Silva, que su exposición es deshonesta al no citar bien las fuentes, pfff que hipócrita su argumentación. (Predicción, que puede fallar lo advierto; Byron va a decir que estoy atacando su persona, Ad hominem, pero noten que siempre acuso de hipócrita y deshonesto sus argumentos, no su persona)

Pero Byron, quiere forzar la conclusión con respecto al contraste de Eva y María, pues según su lógica, si Eva fue inmaculada, entonces María (la nueva Eva) también lo fue; es un abuso este tipo de conclusiones, haber, Eva dio luz en pecado ¿María también?; Ahhh es aquí donde la exegesis papista de poner a María como una contraparte de Eva cambia en 360 grados, oséa, solo en dar luz ambas son disparares, pero en su creación, ah que bien, las dos son inmaculadas, esto es pura conveniencia, es decir, no solo basta decir que fulano hizo contraste entre María y Eva, se debe demostrar que tanto en la creación de las dos como en el momento de dar luz eran pares o dispares según la teología de quien se apunta, o simplemente no hacer una conclusión forzada si el escritor hizo silencio al respecto.

Un ejemplo claro que puse, y lo vuelvo a poner, es el contraste que hizo el papa Inocencio III (1161-1216), quien, después de contrastar a María con Eva, no concluye que María haya sido engrandada sin pecado al igual que Eva, veamos de nuevo:

“Eva fue engendrada sin pecado, pero dio a luz en pecado. María fue engendrada en pecado, pero dio a luz sin pecado”  (Discurso II sobre la Asunción, citado en Dr. Newman and His Religious Opinions; Charles Hastings Collette. London, 1886,P.182 )

Entonces, es insuficiente señalar a un padre de la iglesia como creyente en contrastar a María con Eva como sustento de la inmaculada concepción, se requiere más que eso.

De modo, que todos los argumentos presentados siguen en pie. Agustín si fue oponente de la inmaculada concepción, no porque la desconocía (pues el mismo tuvo que lidiar con los pelagianos, lo que hace improbable que desconociera esa doctrina) si no porque rotundamente la rechazó.
Bendiciones. 

Respuesta a las replicas de Byron E. Aguilar y Fram Francisco De Sale sobre la inmaculada concepción según Agustín.

Resultado de imagen para agustin de hipona

Autor: Carlos Y. Fuentes


Bien, estoy aquí de nuevo y vamos con otra respuesta a más argumentos cancerosos de los fanáticos católicos, Después de que el teólogo Javier Silva mostrara pruebas contundentes que Agustín fue creyente de la impecabilidad de María, pero no su concepción inmaculada; antes que Nada, el tema aquí no es sobre la exegesis de 3:15, ni tampoco sobre la teoría del desarrollo doctrinal, aquí, el punto a abordar, es probar que Agustín creía en la inmaculada concepción, obviamente Javier Silva hizo un estupendo trabajo, pero no podía hacer falta el típico troll católico que cree que con presentar su exegesis de Génesis 3:15, ya ha ganado el trofeo de oro (José Galeno es un ejemplo de ello); a ese tipo de católicos los voy a ignorar, no porque dicho argumento sea “irrefutable”, si no porque aquí no estaremos discutiendo la exegesis de Génesis 3:15.

Tampoco vamos a discutir sobre si es verídico o no, la teoría del desarrollo doctrinal de Jhon Henry Newman; aquí a discutir solo es una cuestión; ¿Agustín creía en la inmaculada concepción? Solo hubo dos católicos que en un intento fallido  quisieron “refutar” (entre comillas)  el post de Javier Silva, entre ellos tenemos al apologista católico Byron E. Aguilar y Fram Francisco de Sale (que escribió o mejor diría copio el peor argumento de los dos), empezaremos con Fram Francisco de Sale.

Para empezar, Sam Francisco de Sale, bien acerté cuando dije que con solo verte, eras un copypastero de marca, tu post es un copy paste de un artículo de Richbell, solo comparen, vean la primera imagen y dense cuenta que este tipo merece premio óscar por ser un copypastero profesional a hacer pasar por suyo  un argumento que no le pertenece.

La imagen puede contener: 1 persona, texto

La pregunta clave que hace el  dueño de este post original (que obviamente no es, Sam Francisco de Sale) es ¿Cuando fue purificada la carne de concupiscencia de María según San Agustín?, la respuesta es sencilla, después de su nacimiento.

¿Por qué yo sostengo que es después de su nacimiento? Antes de responder esta pregunta, veamos cuales son las citas que se usaron a favor de dicha doctrina anti bíblica, usaron dos obras que son las siguientes:

-Consecuencias y perdón de los pecados, y el bautismo de los niños, Libro II

-El matrimonio y la concupiscencia. Libro I.

En ninguna parte, en estas dos obras, pude encontrar las citas presentadas a favor de la inmaculada concepción, más bien dichas obras, solo muestra argumentos en contra de dicho dogma anti bíblico., veamos:


¿La obra “consecuencias y perdón de los pecados, y el bautismo de los niños” de Agustín enseña la inmaculada concepción de María?

La imagen puede contener: 1 persona, texto

sólo nació sin pecado aquel a quien engendró la virgen sin concurso de varón, no por deseo carnal, sino por obediencia espiritual. Solamente pudo propinar la medicina para nuestras enfermedades la que sin ninguna lesión de pecado dio al mundo el fruto bendito de su vientre” (Consecuencias y perdón de los pecados, y el bautismo de los niños, Libro I, XXIX. 57)

Agustín afirma que solo Jesús fue el que nació sin pecado, esto es una clara contradicción al falso dogma de la inmaculada concepción, pues, un católico romano no puede decir lo mismo que dijo Agustín, porque siempre tendrá que incluir a su falsa versión de María como excepción.

“¿Existe entre los hijos de los hombres o ha podido o podrá existir alguien absolutamente sin pecado en todo tiempo y que no haya pasado del estado de pecador a la justicia perfecta? Ahora bien, si son verdaderas las conclusiones que sacamos al hablar de los párvulos, no hay nadie entre los hijos de los hombres, ni hubo, ni habrá exento de toda culpa, excepto el único mediador, en quien está el perdón de nuestros pecados y nuestra justificación, merced a la cual somos reconciliados con Dios y se acaban las enemistades causadas por la culpa.” (Consecuencias y perdón de los pecados, y el bautismo de los niños, Libro II, XX. 34.)

Note que curiosa es la pregunta de Agustín, el está preguntando lo siguiente: ¿Existe entre los hijos de los hombres o ha podido o podrá existir alguien absolutamente sin pecado en todo tiempo y que no haya pasado del estado de pecador a la justicia perfecta?.
¿Cómo Cree usted que respondería un católico? Bueno, el católico diría que solo hubieron dos: Jesús y María. Pero, ¿fue esa la respuesta de Agustín a esta pregunta? ¡NO! El fue claro, el único que no tuvo pecado fue Jesús, y encima dice que nadie entre los hijos de los hombres, no hubo ni habrá alguien que esté libre de todo pecado, una afirmación que sería imposible reconciliar con la inmaculada concepción de María.

Agustín es claro al decir:

“Los caminos que están a la derecha los conoce el Señor, pues sólo él está sin pecado” (Consecuencias y perdón de los pecados, y el bautismo de los niños, Libro II, XXXV. 57)


La obra “el matrimonio y la concupiscencia” de Agustín enseña la inmaculada concepción de María?

La imagen puede contener: 1 persona, texto

En ninguna parte de esta obra podemos leer alguna afirmación a favor de la inmaculada concepción, mas bien, encontramos fragmentos que lo contradicen.
Mas bien, Agustín afirma que los hijos frutos de la unión conyugal produce la carne de pecado, para Agustín, quien nace sin la intervención de la relación conyugal no es carne de pecado; esto nos da una clara clave, pues el único que llena este requisito para ser clasificado como el que no fue carne de pecado es Cristo; lamentablemente María no llena este requisito, pues ella, fue hija (según la tradición) de Ana y Joaquín, es decir, María fue fruto de la relación conyugal y por lo tanto, ella está dentro de la categoría de la carne de pecado, si un católico quiere decir lo contrario, tendría que demostrar que María nació sin la intervención de un padre biológico que la engendro y de un madre biológica que la pario como lo fue en el caso de Cristo.

“Allí solamente faltó el acto conyugal, porque no podía realizarse en la carne del pecado sin la concupiscencia de la carne, que proviene del pecado, sin la cual quiso ser concebido no en la carne de pecado, sino en la semejanza de la carne de pecado, el que habría de ser sin pecado. De este modo enseña también que es carne de pecado la que nace de la relación conyugal, porque sólo la carne que no nazca de esta relación no es carne de pecado. Esto a pesar de que la relación conyugal, hecha con la intención de engendrar, no es en sí misma pecado, porque la buena voluntad del alma conduce el deseo del cuerpo, que la acompaña y no se adhiere a él; y el arbitrio humano no es arrastrado y subyugado por el pecado cuando la herida del pecado se abre, como es lógico, en el uso de la generación.” (El matrimonio y la concupiscencia. Libro I. 13; XII)

Más bien Agustín afirma que solo Cristo nació sin pecado.

“Él fue EL único que nació sin pecado cuando se dignó nacer en esta carne. (El matrimonio y la concupiscencia. Libro I. XXIV 27)

no hay nadie sin pecado, sino sólo Dios. (El matrimonio y la concupiscencia. Libro I, XXXV, 40)

Si aun con estas declaraciones, hay quienes todavía siguen dudando que Agustín fue un opositor de la inmaculada concepción, es porque hay que ser un verdadero ciego y una persona con serios problemas cerebrales y que necesita ayuda psicológica urgente.
Y lo peor, habla también de la libertad del pecado ¡¡¡DESDE LA CONCEPCION!!!, Wow, este sería la oportunidad más que perfecta para hablar también del inmaculada concepción de María, pero nuevamente, vemos otro azote doloroso del flagelo con grafios que aparece en la película de la pasión de Cristo en contra de la inmaculada concepción de María, Agustín lo hace citando a Ambrosio de Milan; me pregunto ¿Cómo le harán los católicos para tratar de reconciliar estas palabras de Agustín con el falso dogma de la inmaculada concepción?  

“Esto mismo afirmó Ambrosio, de feliz memoria, obispo de la Iglesia de Milán, cuando exponía que el nacimiento de Cristo según la carne estaba libre del pecado, porque su concepción está libre de la unión de los dos sexos. pero que ningún hombre concebido de aquella unión está sin pecado. Estas son sus palabras: "Por esto también fue probado en todo en cuanto hombre, y lo soportó todo como los hombres. Más, porque nació del Espíritu, careció del pecado. En efecto, todo hombre es mentiroso  y nadie está sin pecado, sino dios sólo. queda a salvo que ninguno nacido de un hombre y una mujer, mediante la unión mutua de sus cuerpos, está libre de pecado. Ahora bien, el que esté libre de pecado, lo está también de este modo de concepción" (El matrimonio y la concupiscencia. Libro II,V, 15)

Agustín es claro, nadie está libre de pecado aun desde su concepción, solo Cristo.


¿Se puede deducir que maría era inmaculada por hacer contraste con Eva?

Este es el argumento de Byron E. Aguilar, quien lo felicito por haber escrito una respuesta propia; sin embargo, de todo su argumento, solo se dedico a hablar cuando se puede decir que alguien contradijo un dogma y cuando no, ese no es el tema, que por cierto es un argumento que al fin de cuenta no aporta nada; tampoco el tema fue sobre el desarrollo doctrina, eso lo dejamos en segundo alegato, la cuestión es ¿fue Agustín un verdadero creyente de la inmaculada concepción?, sobre este tema, lo único relevante fue esto que dijo de Byron E. Aguilar

<<<<Si bien, San Agustin nunca uso el termino "inmaculada Concepcion" al igual que otros Padres, se deduce que ellos creian en que Maria nada tenia que ver con el pecado (al hacer contraste con Eva)>>>>
**************************************
RESPUESTA: El hacer contraste con Eva no es argumento suficiente para asumir que alguien es creyente de la inmaculada concepción, pues el papa Inocencio III (1161-1216) también hacia contrastes de María con Eva, pero fue claro en decir:

Resultado de imagen para papa Inocencio III (1161-1216)“Eva fue engendrada sin pecado, pero dio a luz en pecado. María fue engendrada en pecado, pero dio a luz sin pecado”  (Discurso II sobre la Asunción, citado en Dr. Newman and His Religious Opinions; Charles Hastings Collette. London, 1886,P.182 )

De modo, que no es suficiente este argumento presentado por Byron para poder concluir en la inmaculada concepción de María, de hecho, pudimos observar que Agustín hizo énfasis sobre la libertad del pecado desde la concepción y afirmó que solo Cristo está libre de pecado; ahora bien, Agustín si fue creyente de la impecabilidad de María, es decir, que ella fue santificada después de su nacimiento y que ella no cometió pecado personales, pero, esto, todavía no afirma la inmaculada concepción, podríamos decir que Agustín tenía una teología que la mitad se pone de acuerdo con los católicos y la otra mitad está de acuerdo con los protestantes, pues al igual que los protestantes, Agustín no fue creyente de la inmaculada concepción, pero, al igual que los católicos, fue creyente que María no cometió pecado alguno, pero aquí estamos discutiendo sobre su diseño inmaculado de María. Para Agustín, Cristo es el único sacerdote inmaculado:

“Sin embargo, habéis de oír ciertas palabras que indignamente se toman (si se las atribuimos) a nuestro Señor Jesucristo; y, por tanto, alguno con menguado entendimiento pensará que dije temerariamente que en este salmo se personifica a Cristo. Pues ¿cómo puede entenderse de nuestro Señor Jesucristo, de aquel cordero inmaculado, de aquel en quien no sólo no hubo pecado, sino que El únicamente pudo decir con toda verdad” (Sermón 140:3)

Más bien, Agustín hacia distinción entre la impecabilidad de María y el diseño inmaculado de Cristo; jamás identifico el vientre de María como inmaculado al  decir que:

“No violó la aproximación del varón la virginidad de María, sino que el espíritu santo infundió un germen inmaculado en el seno inviolado de maría". Porque sólo, entre los nacidos de mujer, el Señor Jesús, gracias a su misteriosa concepción, no conoció el contagio de la corrupción terrena y la rechazó por su condición divina" (Replica a Juliano, obra inacabada ,121)

De modo, que Agustín jamás vio el seno de María como inmaculado a la par del germen inmaculado (Cristo), más bien se limita al decir que su vientre fue inviolado, es claro, Agustín solo fue creyente de la impecabilidad de María, no de su inmaculada concepción, esto mismo pudo notar el papa Juan Pablo II, quien dijo lo siguiente:

“San Agustín reafirmó la santidad perfecta de María y la ausencia en ella de todo pecado personal a causa de la excelsa dignidad de Madre del Señor. con todo, no logró entender cómo la afirmación de una ausencia total de pecado en el momento de la concepción podía conciliarse con la doctrina de la universalidad del pecado original y de la necesidad de la redención para todos los descendientes de Adán. A esa consecuencia llegó, luego, la inteligencia cada vez más penetrante de la fe de la Iglesia, aclarando cómo se benefició María de la gracia redentora de Cristo ya desde su concepción.” (Papa Juan Pablo II, Audiencia General, miércoles 5 de Junio 1996, lectura, capitulo 5, 1)

La imagen puede contener: 1 persona, texto

De Modo, que Agustín no califica como defensor de la inmaculada concepción, los argumentos presentados por los apologistas nuevamente deja evidenciado que sus replicas son mediocres como lo es el simple de querer justificar todo esto con la biblia, pero esto último, lo dejaremos para otro día.

Bendiciones. 

Respuesta a los dos videos de Mónico y su dizque conclusión sobre el purgatorio, la apocatástasis y 1 corintios 3:11-15

Resultado de imagen para Purgatorio

Autor; Carlos Y. Fuentes


Bien, es terrible debatir y lidiar con una persona que no solo tiene desconocimientos históricos sobre una determinada doctrina, si no también en términos del idioma español, Mónico dice que lo que hizo, no fue una refutación, si no una conclusión; Aquí vamos mal contigo Mónico, ni siquiera sabes lo que es una conclusión, de entrada vas iniciando mal, para dejarte claro, una conclusión es un repaso de todos los argumentos que expusiste en tus replicas anteriores, te pregunto  ¿en qué parte de tus dos replicas anteriores citaste a John Randall Sanchz? En ningún lado, trajiste argumentos ajenos de tus replicas, por lo que, de lo que creíste que es una conclusión, se convierte en refutación, y en tu video, lo dejas muy evidenciado, porque estas respondiendo mi respuesta que te hice a tu conclusión por escrito ¿y así quieres que me trague el cuento que estás haciendo una conclusión? Oséa, vemos que Mónico no sabe lo que es una conclusión, viene empezando mal, ¡imaginase lo que el resto! Tiene el descaro de ponerle ese título a su video en Vivo cuando el 90% de todo sus dos videos, se dedico principalmente a responder mi tercera replica donde respondía su disque conclusión; su intento de quererme refutar de nuevo fue un plan tan poco organizado y patético al estilo Equipo Rocket, que cree que ya tuvo las replicas perfectas para hacerme caer, la verdad no saben el esfuerzo que tuve que hacer para ver los videos de Mónico y no reírme, me reí un rato y después, manos a la obras, a ver 45 minutos de pura gula los videos de Mónico, es como estar viendo un video de Luis Toro, solo que 10 veces más peor.

La imagen puede contener: 1 persona, texto
Algunos argumentos (yo diría los que no le convenía) los paso de largo, a otros los distorsiono, y como nunca puede hacer falta, su teoría que “la apocatástasis surge de forma exagerada del purgatorio” Hoy quiero responder a los argumentos de Mónico en su refutación (porque conclusión no es) sobre sus patéticos argumentos en defensa de ese invento medieval bautizado como purgatorio.

¿Orígenes creía en el purgatorio y después pasó a creer en la apocatástasis?

En este tipo de argumento, Mónico guardó mucho silencio, pero demasiado silencio, de hecho, no deja en claro si en realidad Orígenes fue creyente del purgatorio y después se convirtió en un creyente del apocatástasis, o simplemente, tomo la creencia del purgatorio “de clemente” y hizo nacer la apocatástasis; A Mónico no le consta decir esto último, pues el mismo me citó a favor del purgatorio, la homilía de Jeremías 16 de orígenes,  por lo que quiere dar a entender, que Orígenes en sus “comienzos” fue creyente del purgatorio, si a si no fuera ¿Qué sentido tendría que me hubiese citado la homilía 16 de Jeremías?  Le puse la homilía III del salmo 36 de Orígenes de Alejandría, mi argumento fue este:


__________________________
-----------------MI ARGUMENTO----------

[[[Ahora, sigue y sigue repitiendo Mónico que Orígenes creo la apocatástasis a partir del purgatorio, lo chistoso es que lo hace citando la Homilía 16 de Jeremías; lo que si el pedido a Mónico hasta el hartazgo pero al parecer le vale mangos, es que, ¿Cómo es posible que Orígenes haya hablado mucho antes del apocatástasis en sus homilías de salmos siendo estos más antiguos que las homilías de Jeremías si se supone que para entonces era un creyente del purgatorio? En pocas palabras, lo que voy a citar, lo dijo Orígenes mucho antes de escribir su homilía sobre Jeremías (donde Mónico dice que habla del purgatorio) aquí lo tienen:
“creo que todos debemos venir a este fuego. quien quiera que seamos, ya sea pedro o pablo, nos enfrentamos a este fuego. . Como antes del Mar Rojo, si somos egipcios seremos tragados en este río o lago de liras, porque los pecados se encontrarán en nosotros... o también nosotros entraremos en el río de fuego pero, tal como se formaron las aguas un muro a la derecha y a la izquierda de los judíos, así el fuego formará un muro para nosotros... y seguiremos la columna de fuego y la columna de humo. “ (Homilía III de Salmos 36, tomado de Jacques le Goff, el nacimiento del purgatorio, pagina 54)
Mónico ya de una vez dinos como es el asunto, aquí es más que obvio que habla del apocatástasis, y lo dice mucho antes de escribir esa cita que tu utilizas para decir que Orígenes fue creyente del purgatorio, oséa, primero escribió del apocatástasis y después del “purgatorio” ¿no se supone que es al revés? Oséa, ¿primero creía en el purgatorio, después en la apocatástasis (cuando escribe sus homilías de salmos) y después pasa a creer en el “purgatorio” (cuando escribe sus homilías sobre Jeremías) y después pasa a creer en la apocatástasis? ¿No crees que creer en esto es estúpido? Bueno, eso sería la única explicación que te quedaría, un cuento chino que nadie se lo creería, por eso, se mas razonable y reconoce lo que obvio, Orígenes desde siempre fue creyente del apocatástasis.]]]]
___________________________
----------FIN DEL ARGUMENTO------


Ahora ¿Con que viene Mónico? Se hace de la vista gorda, en su primer video Minuto 02: 55 lee la cita de la homilía III de salmo 36 de orígenes; Mónico se hace de la vista gorda y bajo abajo, en el minuto 03:22 otra vez, le salió valiendo pepino mi argumento y vuelve con lo mismo, que la idea del purgatorio ya estaba antes del apocatástasis, tremendo farsante, paso de largo esta argumento, el sabe muy bien que, si Orígenes habló primero del apocatástasis (en su homilía sobre salmo) y después habló entre comillas sobre el purgatorio(en su homilía sobre Jeremías) eso deja por el suelo la idea que Orígenes fue primero un creyente del purgatorio y después del apocatástasis, mas bien, sería bastante obvio que en tanto en sus homilías de salmos como en sus homilías de Jeremías, siempre estuvo hablando del apocatastasis, fue de esa misma postura, donde Gregorio Nacianceno tomó la apocatástasis; esto mismo fue dicho por el teólogo John Randall Sanchz (que Mónico esta vez distorsionó)  con respecto a Gregorio:

Al igual que orígenes, encuentra apoyo para sus convicciones en 1 cor 3: 12-15. El fuego divino pondrá a prueba las obras de todos y consumirá todo lo que sea indigno de la vida eterna. De una manera que recuerda a orígenes, Gregorio puede incluso identificar el fuego divino con Cristo. "Porque conozco un fuego purificador, que Cristo vino a enviar sobre la tierra, y él mismo, anagógicamente hablando, se llama fuego. Destruye lo que es material y malo y lo encendería rápidamente, porque rápidamente nos haría bien, ya que incluso nos da carbones de fuego para nuestra ayuda (…) rechazó porque al negar la posibilidad del perdón ignoran el ejemplo de la misericordia de Jesús que desea la misericordia en lugar de sacrificarse y perdona los pecados hasta setenta veces siete."La condena que nunca perdonará... es mala", dice, "porque se estrangula por su severidad.  Al recibir de nuevo en la comunidad a los que se han alejado, la caridad debe ser el principio supremo:" donde exista alguna duda, que prevalezca la humanidad  Parece que Gregorio no puede realmente imagina menos del Señor misericordioso en el juicio. Aunque reconoce que no recibiría a los pecadores no arrepentidos, espera que incluso ellos sean "bautizados por fuego en el último bautismo, que es más doloroso y prolongado y consume madera como hierba" .En la Cuarta Oración Teológica ( 30.6), Gregorio se refiere explícitamente a la apocatastasis y con ello se refiere a la unión divina de todas las criaturas racionales con Dios. Al igual que Orígenes, entiende al ser humano como imago De Dios, escatológicamente y no simplemente protológicamente. Al final, las criaturas humanas alcanzarán esa imagen perfecta de Dios según la cual fueron creadas. "Dios será todo en el tiempo de la apocatastasis" cuando estemos "completamente formados según la imagen de Dios (holoi theoeideis) .( John Randall Sanchz; Apocatastasis in patristic theology, pagina 629 y 630)

Entonces, Mónico no respondió este argumento, por lo que queda en pie.
Con respecto a Clemente, es algo que ya abordare más adelante.



La apocatástasis en los reformadores:

Aquí, nuevamente Mónico le valió chancleta, lo mas significante del argumento lo pasó de largo, es que, no solo algunos protestantes presentaron esta doctrina, si no también católicos, tanto como antes y después de la reforma. Mónico cita la enciclopedia católica pasando por alto estas líneas.

“Sin embargo, estaba destinada a ser revivida en las obras de algunos escritores eclesiásticos. Sería interesante verificar la afirmación de Köstlin y Bardenhewer de que debe ser rastreada a Bar Sudaili, de Dionisio el areopagitaMáximo el confesorEscoto Eriúgena y Amalrico de Bena. Reaparece en la Reforma en los escritos de Denk (m. 1527), y Harnack no ha dudado en afirmar que casi todos los reformadores eran apocatastasistas de corazón, y que explica su aversión a la enseñanza tradicional en relación con los sacramentos (Dogmengeschichte, III, 661). La doctrina de la apokatastasis considerada como creencia en la salvación universal se puede encontrar entre los anabaptistas, los Hermanos Moravios, los cristadelfianos, entre los protestantes racionalistas y finalmente entre los universalistas profesos. También la han sostenido algunos protestantes filosóficos como Schleiermacher, y unos pocos teólogos, por ejemplo, Farrar en Inglaterra, Eckstein y Pfister en Alemania y Matter en Francia. (Batiffol, Pierre. "Apocatastasis." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, 1907. 4 Jul. 2016)

Es decir, después del concilio de Constantinopla del 543, esa doctrina fue enseñanda por  de Dionisio el Areopagita, Máximo el Confesor (¿-662), Escoto Eriúgena (815-877) Amalrico de Bena (1150-1507), Juan de Ruusbroec, (1293-1381), Johannes Tauler (1300-1361), Johann von Goch (1410-1475) la doctrina de la apocatástasis fue expuesta aun después del concilio de Constantinopla en 543, no está queriendo decir que después del concilio de Constantinopla, nadie, absolutamente nadie había creído en la apocatástasis; eso sería más que falso, así como la apocatástasis reaparece en algunos protestantes de la reforma (no todos, pues la mayoría rechazaban esa doctrina) de la misma manera, reapareció en Máximo el Confesor, reapareció en Escoto Eriúgena, reapareció en de Bena, reapareció en  Juan de Ruusbroec, reapareció en Johannes, reapareció en Johann von Goch  y todavía sigue reapareciendo, entre protestantes y católicos, como por ejemplo; entre los católicos tenemos a Teresa de Lisieux (1873-1897), Hans Urs von Balthasar (1905-1988), pero al parecer, con el tiempo, se retractó, el teólogo Karl Rahner (1904-1984) y otros más; pero, ¿vamos a generalizar? No, claro que no, No soy tan Mónico Vázquez para hacer eso, es claro que la mayoría de católicos rechazaron esa doctrina, como lo fue en los protestantes de la reforma, una evidencia de esto fue la Confesión protestante de Augsburgo de 1530 que dice lo siguiente:

“También se enseña que nuestro Señor Jesucristo vendrá en el día postrero para juzgar y que resucitará a todos los muertos. Dará a los creyentes y electos vida y gozo eternos, pero a los hombres impíos y a los demonios los condenará al infierno y a castigo eterno. Consiguientemente, se rechaza a los anabaptistas, que enseñan que los demonios y los hombres condenados no sufrirán pena y tormento eternos. Asimismo se rechazan algunas doctrinas judaicas, y que actualmente aparecen, las cuales enseñan que, antes de la resurrección de los muertos, sólo los santos y piadosos ocuparán un reino mundano y aniquilarán a todos los impíos.” (Confesión de Augsburgo de 1530; XVII)

La confesión de fe de Westminster también se opone a la doctrina de la apocatástasis, cuando expone la condenación eterna en el infierno de los malvados, la confesión nos afirma:

“El propósito de Dios al establecer este día es la manifestación de la gloria de su misericordia en la salvación eterna de los elegidos, y la de su justicia en la condenación de los reprobados que son malvados y desobedientes. Pues entonces los justos entrarán a la vida eterna y recibirán la plenitud de gozo y refrigerio que vendrá de la presencia del Señor; pero los malvados que no conocen a Dios ni obedecen el Evangelio de Jesucristo, serán arrojados al tormento eterno y castigados con perdición perpetua, lejos de la presencia del Señor y de la gloria de su poder.” (La confesión de fe de Westminster; capitulo 33, II)

Pero Mónico, el defensor de la palabra, no de Dios, sino de la Guadalupana; nos mete a todos los protestantes al mismo costal, pasando por largo las líneas anteriores, no solo de mi replica, sino también de la misma enciclopedia católica, un completo descarado, un tremendo pajero de las redes que está dando vueltas en su circo creyendo que me está refutando con sus payasadas.

La Nueva Enciclopedia Schaff-Herzog de Conocimiento Religioso nos dice lo siguiente:

“En un período posterior, la doctrina aparece en las enseñanzas del gran pensador panteísta Amalric de Bena (m. 1204), solo para ser nuevamente condenado por la Iglesia Occidental; porque fue uno de los cargos por los cuales Amalric fue declarado hereje por el Papa Inocencio III. y por el cual sus seguidores, los Hermanos y las Hermanas del Espíritu Libre, después de su muerte 211, fueron condenados por el Cuarto Concilio de Letrán, en 1215. (Hefele, ut sup., Págs. 863, 881). Aparece también entre los místicos. Se dice que Jan Ruysbroeck (1293-1381), Johann Middle Tauler (1300-61) y Johann von Goch (muerto en 1475) lo aceptaron; pero fue rechazado por Eckhart (floreció en 1300), Suso (1300-65) y sus seguidores (cf. C. Ullmann, Reformadores antes de la Reforma , i., Edimburgo, 1855). Aún más tarde, se encuentra como una de las 900 tesis que ese brillante erudito Giovanni Pico della Mirandola propuso defender en un debate público en Roma en 1487, y así se expresó: "Un pecado mortal de duración finita no merece lo eterno sino solo de castigo temporal ”. Pero fue una de las tesis pronunciadas heréticas por el Papa Inocencio VIII. en su toro del 4 de agosto de 1484; y el debate nunca tuvo lugar (cf. Giovanni Pico della Mirandola , ed. JM Rigg, Londres, 1890, pp. vii. sqq.” (Nueva Enciclopedia Schaff-Herzog de Conocimiento Religioso, vol. I: Aachen – Basilianos, Apocatástasis, III)


El consenso académico.

Es aquí, en esta parte de su video, donde pude notas lo muy despistado que es Mónico, se rego hablando pura paja con respecto a clemente y su postura sobre la apocatástasis, fue tan bárbaro que nuevamente volvió a cometer el error de su segunda replica, te repito Mónico, ya van como caso diez mil veces que te voy diciendo lo mismo y parece que tu pobre cabeza limitada con poca materia gris no capta el asunto aquí; NO estamos discutiendo asuntos TERMINOLOGICOS; si no esencia de DOCTRINA, por favor repita conmigo; Doctrina, vamos otra vez, repita; Doctrina… de nuevo, Doctrina, repita; Doctrina, doctrina, doctrina; no estamos discutiendo sobre el termino apocatástasis si no sobre la doctrina de dicha palabra surgida por clemente, de modo que es bien patético tu reto de querer pretender que yo también debo refutar al apóstol pablo por usar el término apocatástasis, estas mas peor que los Edds (de Ed, Edd y Eddy) cuando creen que tienen la estafa perfecta y que nadie se dará cuenta; lo mismo eres tú, tu sabes muy bien lo estúpido que fue tu argumento, pero como tu objetivo es querer ser el abanderado con la victoria, te valió cacahuate cambiar el concepto de mis argumentos; es claro y te lo repito, no estoy debatiendo asuntos de términos si no asuntos de doctrina, sepa hacer esa diferencia y no vuelvas hacer tu típico argumento de niño de Kinder.
Ahora, después de haber intentado con tu falso argumento de que me estabas refutando cuando tocabas el punto sobre terminología, (que por cierto te falló el tiro de nuevo) ahora recurres al querer convencer a los demás que Clemente fue creyente del purgatorio, y que la doctrina del apocatástasis nace con Orígenes, esto es una mentirota de la peor calaña de tu parte, ya pondré citas de clemente demostrando que lo que dices es más que falso (tal como lo hice con Orígenes pero que te valió magno pasar de largo), pero primero veamos como el consenso académico está de acuerdo, que Clemente enseño la doctrina (no el termino, no creo que seas tan iluso para volver a cometer ese error de nuevo) del apocatástasis presentada por Orígenes.

La enciclopedia católica nos afirma:

“Entonces, Orígenes y Clemente de Alejandría fueron los primeros en enseñar la doctrina (Apocatástasis), que ejerció influencia en su cristianismo debido al platonismo, tal como Petavio nos lo ha expresado claramente” (Batiffol, Pierre. "Apocatastasis." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, entre paréntesis añadido)

La Nueva Enciclopedia Schaff-Herzog también nos confirma lo mismo.

“La doctrina (Apocatástasis) aparece por primera vez en clemente de alejandría (floreció en 200) en la declaración de que los castigos de Dios son "salvadores y disciplinarios, que conducen a la conversión” (Nueva Enciclopedia Schaff-Herzog de Conocimiento Religioso, vol. I: Aachen – Basilianos, Apocatástasis, I, entre paréntesis añadido)

También el teólogo católico John Randall Sanchz nos dice lo mismo.

“Aunque Orígenes cuenta como el principal representante de la doctrina de la apocatastasis, en realidad es clemente (fallecido entre 211-216), el predecesor de Orígenes en Alejandría, quien primero presenta ESTA DOCTRINA, proporcionando así una base para el pensamiento de su famoso sucesor” (John Randall Sanchz; Apocatastasis in patristic theology, pagina 618)

También el diccionario de Oxford de la iglesia cristiana nos dice lo siguiente:

“Apocatástasis: El nombre griego para la doctrina de que, en última instancia, todas las criaturas morales libres, ángeles, hombres y demonios, compartirán la gracia de la salvación. se encuentra en clemente de alejandría, en orígenes y san gregorio de nisa.” (The Oxford Dictionary of the Christian Church, pagina 83)

El teólogo y profesor en teología Roig Lanzillotta nos dice lo mismo, y no solo eso, nos explica también en qué consiste dicha doctrina tanto en orígenes como en Clemente:

“Las opiniones de Clemente y Orígenes sobre el problema del mal en el contexto de la creación de Dios se pueden ver claramente en su teoría sobre la apocatástasis, la idea de la salvación universal la idea de que ni un solo ser racional se perderá en la oscuridad de la ignorancia y el pecado, reflexiona sobre la existencia del mal y el papel y / o responsabilidad de Dios en su perpetuación en forma de castigo. Después de dos siglos de lucha cristiana con el problema heredado del mal, autores como Clemente de Alejandría y Orígenes intentaron, por primera vez en un contexto cristiano, resolver el problema aplicando las soluciones buscadas en la filosofía griega.” (Greek Philosophy and the Problem of Evil in Clement of Alexandria and Origen, P. 214-2015)

Chris Hannen director del campus de Christchurch y actual estudiante para su maestría en teología nos dice al respecto:

“En el siglo III, los padres de la iglesia Clemente de Alejandría y Orígenes afirmaron la reconciliación de dios con todas las personas. En el siglo IV, Gregorio de Nisa y Eusebio también creyeron esto. En su día, Jerónimo afirmó que 'la mayoría de las personas', Basilio dijo que la 'masa de hombres', y Agustín reconoció que 'muchos' creían en la reconciliación final de todas las personas con Dios.” (Rob bell and origen: the eschatological conception of apokatastasis, P. 21)

También el doctor Eduardo Mora Anda también concuerda con todo lo anterior:

“Apocatástasis, para los padres griegos (Orígenes, Clemente de Alejandría y sobre todo Gregorio de Nisa) la apocatástasis es la restauración universal que resulta o resultara de la obra salvadora de Jesucristo” (Lo secreto y lo sagrado. Hechos y vivencias sobre religiones y sectas. Página 37)

Adolfo Galeano Athehortúa también nos dice esto mismo:

En su teoría dc la apocatástasis, Orígenes afirmo que los mismos demonios alcanzarían la salvación. Su tesis fue condenada por el Quinto Concilio Ecuménico, o Segundo de Constantinopla, en el año 553. Otros padres, como Clemente de Alejandría y Gregorio de Nisa, abogaron por alguna forma de apocatástasis, sin que fueran condenados explícitamente.

Véase también el video “Apocatástasis ¡No gracias!” del canal católico Servus Tuus a partir de 1:27 hasta 1:42, donde menciona a Clemente como creyente de la doctrina del apocatástasis. El debate no fue por asuntos terminológicos, si no sobre esencia de doctrina.


El consenso académico en contra de Mónico. La imagen puede contener: 1 persona, texto

Clemente, Orígenes y la apocatástasis

Pero vayamos al más interesante, vayamos al “purgatorio” en el que creía Clemente, ¿El purgatorio de Clemente es el mismo purgatorio que defiende Mónico? Vamos algunas de sus declaraciones., Clemente cree que en los juicios, Dios obligara a las personas a arrepentirse, habla de dos juicios, el juicio anticipado y juicio final, en este último, que es el castigo del infierno, donde obligara a los pecadores a arrepentirse, el dice:

“Ahora todo lo que es virtuoso cambia para mejor; teniendo como causa apropiada de cambio la libre elección del conocimiento, que el alma tiene su propio poder. Pero las correcciones necesarias, a través de la bondad del gran Juez supervisor, tanto por parte de los ángeles asistentes como por diversos actos de juicio anticipado y por el juicio perfecto, obligan a los pecadores a arrepentirse.” (Stromata VII, 2)

Pregunta para Mónico, ese purgatorio que usted defiende que está intentando reconciliar con la teología de Clemente ¿consiste en obligar a las personas pecadoras a arrepentirse? Poco lo dudo, tengo entendido que el purgatorio es para aquellos que murieron en gracias, es decir, personas ya arrepentidas; ¿Cómo es posible que Clemente crea que en el juicio final los pecadores serán obligados a arrepentirse siendo un dizque creyente del mismo purgatorio cato-romano? Ni la enciclopedia católica puede negar este hecho:

“Tixeront también escribe muy acertadamente sobre este tema: “Clemente admite que las almas pecadoras sean santificadas después de la muerte por un fuego espiritual, y que los malvados, del mismo modo, sean castigados por el fuego. ¿Será eterno su castigo? no parecería así. en la stromata, vii, 2 (p.g., ix, col. 416), el castigo al que se refiere clemente, y que sigue al juicio final, obliga a los malvados al arrepentimiento” (Batiffol, Pierre. "Apocatastasis." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, 1907.)

Dime Mónico ¿en esto consiste el purgatorio que estas defendiendo? Estas declaraciones de Clemente son perfectamente una doctrina de la apocatástasis, encaja mas con esta doctrina; veamos que más nos comenta el teólogo John Randall Sanchz nos comenta sobre el castigo de los incrédulos según Clemente:

el destino de los incrédulos se compara con la paja del trigo. "Que es expulsado de la faz de la tierra por el viento, Habla de una manera muy tradicional de la pena de "castigo externo por fuego" que aguarda a aquellos, por ejemplo, que fallan en la generosidad y por lo tanto descuidan a los necesitados que son los amados de Dios, sin embargo, en realidad, ese fuego castigador no parece simplemente punitivo ni eterno para clemente. No es como el fuego devorador de la vida cotidiana, destinado a destruir al pecador, sino un "discernimiento" o "llama racional" que sirve para santificar a las almas pecaminosas que deben atravesarlo. según clemente, la bondad absoluta de dios implica que el castigo solo puede tener una función pedagógica, purificadora y curativa, no solo en esta vida, sino también después de la muerte.”( Apocatastasis in patristic theology, pagina 619)

Oséa, para Clemente los incrédulos no estarán en un fuego eterno, si no que será, por así decirlo, temporal, y con el fin de purificar al incrédulo, mediante una obligación al arrepentimiento; John Randall Sanchz nos confirma que:

“Clemente sostiene que los pecadores serán trasladados a la conversión interna, "obligados a arrepentirse por los castigos necesarios", aunque, paradójicamente, sugiere que la omnipotencia de Dios puede lograr esto sin restringir el libre albedrío humano” (Apocatastasis in patristic theology, pagina 619)

Es difícil ver aquí un purgatorio cato-romano en clemente, el purgatorio de clemente consiste en pasar por fuego los incrédulos pecadores y obligarlos a arrepentirse, ¿en esto consiste el purgatorio que Mónico está defendiendo? No cabe duda que Clemente fue creyente de una purificación por fuego después de la muerte, pero esto fue aplicado también para los incrédulos, para clemente no había un castigo eterno en fuego, si no un castigo purificador, por eso, a Clemente, el mismo teólogo John Randall Sanchz le llama a esta doctrina de clemente como un precursor del purgatorio:

“En cierto sentido, esta interpretación del sufrimiento escatológico es el precursor de la doctrina del purgatorio que se desarrolló en la teología cristiana” (Apocatastasis in patristic theology, pagina 620)

Es decir, la teología de Clemente precedió el purgatorio, a pesar de ser creyente del apocatástasis, eso sustenta mi tesis que el purgatorio surgió del apocatástasis, incluso el historiador Jacques Le Goff también tiene el mismo argumento pero con Orígenes.

“orígenes vislumbró el futuro purgatorio, pero su idea del purgatorio se vio ensombrecida por su escatología y su idea del infierno como una morada temporal que finalmente se” (Jacques le Goff, el nacimiento del purgatorio, pagina 57)

De modo, que mi tesis es compartida por el teólogo John Randall Sanchz y por el historiador Jacques Le Goff, la teología de Clemente y Orígenes fue el precursor del purgatorio, ya que ellos lo vislumbraron aunque creían en la apocatástasis, el mismo argumento que yo sostengo.
 ¿y porque digo y sostengo que Clemente fue creyente del apocatástasis? Tengo más que aportar.

Para clemente, el fuego purificador esta para aquello que también han llevado una vida mala, el dice:

“Por lo cual también el apóstol exhorta, que su fe no debe estar en la sabiduría de los hombres , que profesan persuadir, sino en el poder de Dios ,  1 Corintios 2: 5 que solo sin pruebas , por mera fe , es capaz de salvar. Para los más acreditados, aquellos que tienen buena reputación saben cómo vigilar. Y la justicia aprehenderá a los falsificadores y testigos de mentiras, dice el efesio. Para él, habiendo derivado su conocimiento de la filosofía bárbara, está familiarizado con la purificación por fuego de aquellos que han llevado malas vidas” (Stromata, V, 1)

Mónico ¿Cómo me vas a reconciliar el purgatorio con esta declaración de clemente? Es obvio, clemente creían en un fuego purificador, pero no tenía el mismo roll que tiene el fuego purificador que usted Mónico defiende que es conocido como purgatorio, pos no creo, ¿a poco el purgatorio es para aquellos que también llevan mala vida?  Clemente incluso rechaza y le repugna la sola idea que los malvados pasaran por toda la eternidad en el fuego de la condenación (infierno) John Randall Sanchz nos sigue aportando.

“La noción de un Dios que castiga punitivamente en la eternidad es repugnante para clemente porque contradice la autorrevelación de Dios en Cristo el Logos, quien como el divino pedagogo "tiene misericordia, entrena, alienta, advierte, salva y protege". La única obra de Dios es redimir a la humanidad.” (Apocatastasis in patristic theology, pagina 620)

Es claro que Clemente fue creyente de la apocatástasis, y su noción del purgatorio es muy diferente al purgatorio cato-romano, Clemente podríamos decir si miedo alguno que creía en el purgatorio, pero no es mismo purgatorio que defiende Mónico, de hecho la palabra purgatorio es un adjetivo asignado a un estado o lugar dedicado a purgar los pecados; el purgatorio de Mónico es una purga por los pecados veniales de los que mueren en gracia; el purgatorio de clemente es una purga para los incrédulos, los de mala vida, donde serán obligados a arrepentirse; por eso, no cometamos el error de creer que cuando el teólogo John Randall Sanchz habla de que clemente creía en un purgatorio, se refería al mismo purgatorio que defiende Mónico, No comentamos ese error por favor; vemos que las creencias que envuelve el purgatorio de clemente es muy diferente al purgatorio cato-romano, por eso, la enciclopedia católica no vacila en decir:

 “Si se supone que Orígenes partió desde este principio para llegar a la apokatastasis -(así como San Gregorio de Nisa--- es extremadamente probable que clemente de alejandría lo entendiera en el mismo sentido” (Batiffol, Pierre. "Apocatastasis." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company)

También, el mismo teólogo John Randall Sanchz tampoco lo duda:

“Pero hemos visto que Orígenes no estaba solo al presentar razones importantes para su esperanza de que todos se salvaran. Ante él, Clemente y después Gregory Nacianceno  y Gregorio de Nisa discutieron en la misma dirección.”  (Apocatastasis in patristic theology, pagina 640)

No solo Orígenes discutió la misma doctrina de que todos se salvaran, antes de él estaba Clemente y después de él estaba Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa, es bastante claro, Clemente fue creyente del purgatorio del apocatástasis, no del purgatorio cato-romano que defiende Mónico, y estoy a un 99% seguro, que Mónico volverá a distorsionar el articulo del teólogo John Randall Sanchz como lo hizo en sus videos. 

La imagen puede contener: 1 persona, texto


El ladrón en la cruz

 Quiero tocar este punto, porque es la cita mas presentada por protestantes y ortodoxos como evidencia en contra del purgatorio; Mónico no dudo en hacer comentarios sobre ello en sus videos; él quiere dar a entender que el ladrón de la cruz no pasó por el purgatorio, ¡¡¡porque el ya estaba pagando su culpa en la cruz!!! No puede haber una afirmación más diabólica e infernal que esta, donde minimiza el sacrificio de Cristo, oséa, si el ladrón estaba pagando su culpa y nosotros podemos pagar nuestras culpas en el purgatorio, entonces: ¿Por qué vino Jesús al mundo a sufrir? ¿Acaso Jesús no pudo sufrir lo que yo tengo que sufrir en el purgatorio? Digo, yo muero en gracia, soy salvo pero sigo siendo imperfecto, ¿Acaso Dios no puede declararme limpio de una sala vez ya que la sangre y el sufrimiento de Cristo ya pagó el sufrimiento de mi culpa? A fin de cuentas soy salvo, morí en gracia, yo no tendría necesidad de pagar mi culpa en el purgatorio ya que Cristo lo pagó por mí en la cruz, paso directamente al cielo aunque haya muerto siendo imperfecto, ya que al fin de cuentas soy un imperfecto pero salvo, y ese detalle impide que me vaya al infierno, pero antes de entrar del cielo, Dios me limpia justificándome porque mi culpa ya que fue pagada ¡Adiós purgatorio!, ahh no, al católico romano es semi-masoquista que quiere quemarse en ese invento medieval antes de entrar del cielo como que la sangre de Cristo no fuera suficiente, con Cristo yo no necesito purgatorio.

“Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados” (Isaías 53:4-5)

Las mentiras de Mónico

Si, ahora Mónico se lanza a calumniarme alegando que yo “indique” que el purgatorio es para salvación, veamos que dijo Mónico:

“En los primeros dos, el tuvo una premisa falsa, indicando que el purgatorio es para salvación (muevo los dedos lentamente diciendo No) esa es una premisa falsa, si tu quieres refutar una premisa falsa, tienes todo el derecho Charles Fuentes, pero no es lo que dice la iglesia, y lo que dice la doctrina, es tu problema si no entiendes todavía” (segundo video 15:46-16:17)

Mónico la gran pregunta del siglo ¿Dónde fue que yo dije o indique que el purgatorio es para salvación?  Aquí te dejo el link de todos mis artículos en mi blog:

-¿1 corintios 3:10-15 apoya la falsa creencia del purgatorio?


-Segunda replica a Mónico: el purgatorio y 1 corintios 3: 13-15


-Tercera replica a Mónico Vázquez; el purgatorio y 1 corintios 3:13-15


-Cuarta replica a la dizque sorpresa de Mónico en su dizque tercera refutación.



 ¿Donde dije yo que o indique que el purgatorio es para salvación? Oséa, No solo se dedicó a distorsionar al teólogo John Randall Sanchz, sino que también tiene que decir mentiras de mí.
Sigo esperando ¿Dónde yo indique que el purgatorio es para salvación? Mónico ya con esto que afirmaste has caído muy bajo.

Bien, dejaste entendido que estabas esperando esta replica para responderme, hazlo Mónico, que yo también te voy a responder.La imagen puede contener: 1 persona, sentado y texto

Bendiciones en Cristo.