
Autor: Roberto Isaac
Que tal mis hermanos y amigos, en esta ocasión quisiera tratar un tema
ya conocido por todos ustedes, especialmente porque es uno de los argumentos
preferidos de los apologistas católicos a la hora de tratar de probar la
supuesta hiperdulía a la bienaventurada María, la madre de nuestro Señor
Jesucristo, y es que nuestros amigos católicos están ADOCTRINADOS para creer
que el término “κεχαριτωμένη” es una prueba de tal hiperdulía tal como se
demuestra por los comentarios del apologista católico Richbell Meléndez. Bueno,
ya en otras ocasiones he tratado este tema desde un punto de vista gramatical.
Para ello pueden ver mi “debate” con Max Roper Calvo “Lucas 1:28,
la inmaculada concepción de María”:
Bueno, ahora quisiera refutar una cuestión relacionada con el tema
PATRÍSTICO, más en particular sobre la opinión de Orígenes de Alejandría sobre
María y si él realmente creía que ella era digna de un culto de “hiperdulía”.
Para ello, los apologistas católicos apelan a un
comentario del Alejandrino sobre Lucas 1:28 y el término κεχαριτωμένη aplicado
a María por el ángel Gabriel en la conocida “anunciación”, y por los apologistas católicos, eso es una “clara muestra” de que Orígenes
otorgaba culto de hiperdulía a la bienaventurada madre del Señor. Leamos pues
el comentario de Orígenes al que los apologistas
católicos. Se trata de una interesante obra tipo homilías sobre el evangelio de
Lucas. Leamos lo que Orígenes dice sobre la palabra κεχαριτωμένη aplicada a
María:
“Pues, en realidad, el ángel saludó a María con una
fórmula nueva, que no pude encontrar en
ninguna parte de la Escritura y de la que poca cosa se debe decir. Es, de
hecho, lo que dice: "Ave, llena de
gracia", que en griego se dice: "κεχαριτωμένη". No recuerdo en
que otra parte de la Escritura haya leído. Nunca esa fórmula fue dirigida a un
hombre: "Salve, llena de gracia". Sólo a María ese saludo es
reservado. Si, en efecto, María hubiera sabido que una fórmula semejante
había sido dirigida a algún otro, ella tenía, en efecto, el conocimiento de la
Ley y era santa y había conocido, por sus meditaciones cotidianas, los anuncios
de los profetas, nunca la habría asombrado un saludo que le pareciera extraña.
Es por eso que el ángel le dijo: "No temas, María, porque has encontrado
gracia a los ojos de Dios. He aquí que concebirás en tu vientre, y darás a luz
un hijo, y lo llamarás por el nombre de Jesús. Él será grande y será llamado
Hijo del Altísimo (Orígenes, Homilía 7:4, citado en “Orígenes, Homilías sobre
el evangelio de Lucas” Ed. Paulus, pág. 31, Traducido del portugués)
Cito otra traducción prestigiada:
El ángel saludó a María con un nuevo saludo, que no
pude encontrar en ningún otro lugar de las Escrituras. Debería explicar esta
expresión brevemente. El ángel dice: "Salve, llena de gracia". La
palabra griega es κεχαριτωμένη. No recuerdo haber leído esta palabra en otra
parte de las Escrituras. Una expresión de este tipo, "Salve, llena de
gracia", no está dirigida a un hombre. Este saludo estaba reservado solo
para María. María conocía la Ley; era santa y había aprendido los escritos de
los profetas al meditar en ellos diariamente. Si María hubiera sabido que
alguien más había sido recibido por palabras como estas, nunca habría estado
asustada por este extraño saludo. Por eso el ángel le dice: "¡No temas,
María! Has hallado gracia a los ojos de Dios. Mira, concebirás en tu vientre.
Tendrás un hijo y lo llamarás 'Jesús'. Será grande y será llamado 'Hijo del
Altísimo' (Origin, Homilies on Luke, (Luke 1.24–32), Joseph T. Lienhard, S.J.
The Fathers of the Church A New Translation Volume 94, Homily 6:7, Pág. 26,
traducido del Inglés)
La prestigiada edición de Jacques Paul Migne dice
lo siguiente:
«No recuerdo
haber hallado esta palabra en otra parte de la Sagrada Escritura; esta
salutación no ha sido dirigida a ningún hombre; se ha reservado sólo para
María» (Orígenes, Homil. VI in Lucam: PG 13, 1815-1816)
Bien, de lo anterior, ya que Orígenes afirma que “No recuerda haber leído esta palabra (κεχαριτωμένη) en otra parte de
las Escrituras (además de Lucas 1:28)” y que dicho saludo “no fue dirigido a
ningún hombre sino reservado sólo para María”, los apologistas católicos encuentra base para una supuesta “hiperdulía” de
Orígenes hacia María…pero pregunto, ¿éste es el caso realmente? Que Orígenes
diga que no recuerda que tal SALUDO se use en ninguna otra parte de la
Escritura además de Lucas 1:28 ¿es expresar hiperdulía? En tal caso tendríamos
que concluir que en todos los lugares de la Biblia donde se utilice una
determinada fórmula o “morfología” en una palabra que no se use en ninguna otra
parte de las Escrituras ahí se está expresando “hiperdulía”, lo cual sería
absurdo. Pero notemos un par de cosas antes de sacar conclusiones apresuradas.
Lo que el Alejandrino afirma categóricamente cuando dice que “no pudo encontrar
en ningún otro lugar de las Escrituras” es EL SALUDO COMPUESTO “χαῖρε κεχαριτωμένη”.
En ese sentido Orígenes está en lo CORRECTO pues a nadie en ninguna otra parte
de la Escritura se le da ese SALUDO compuesto. Notad sin embargo que Orígenes
no está hablando de “veneración” ni de “hiperdulía” sino de un SALUDO,
exclusivo sí, pero al fin un SALUDO.
Lo segundo que el Alejandrino dice pero NO con total certeza es que “NO RECUERDA haber leído la palabra
κεχαριτωμένη en otra parte de las Escrituras”. Sobre esto hay que apuntar
que si Orígenes se refiere a la exacta palabra en FEMENINO pues otra vez está
en lo cierto pues en TODA LA ESCRITURA no encontramos “κεχαριτωμένη” en
femenino, pero curiosamente en el libro de Eclesiástico (Sirácides) encontramos
“κεχαριτωμένῳ” en masculino, ¿será que Orígenes no recordaba este texto o simplemente
para él tal libro no formaba parte de las Escrituras?
Ahora, dado que el católico romano SÍ considera el libro de Eclesiástico
como parte del corpus veterotestamentario inspirado aquí conviene exponer sobre
este punto:
Eclesiástico
18:17 (Sirácides)
El texto griego dice:
Eclo 18.17 οὐκ ἰδοὺ λόγος
ὑπὲρ δόμα ἀγαθόν; καὶ ἀμφότερα παρὰ ἀνδρὶ κεχαριτωμένῳ.
Si alguien quiere verificar el texto griego de
Eclesiástico puede acceder a estas páginas:
Traducción:
¿No he aquí,
palabra sobre don bueno? Y ambos en varón AGRACIADO (g). (Eclesiástico 18:17,
Versión Jünemann hecha por el sacerdote católico “Guillermo Jünemann”)
*Nota al pie: g.Lleno de gracia
Comparativa con Lucas 1:28:
Y, entrando a ella dijo: «Alégrate, AGRACIADA(l):
el Señor, contigo, bendita tú en mujeres» (Lucas 1:28, Versión Jünemann hecha
por el sacerdote católico “Guillermo Jünemann”)
*Nota al pie:
l. La agraciada; estás con la gracia, con toda
ella; llena de gracia.
MORFOLOGÍA
comparativa:
*Eclesiástico 18:17: κεχαριτωμένῳ.
Forma verbal=
paticipio, perfecto, pasivo (Tan, R., deSilva, D. A., & Logos Research
Systems, I. 2009; 2009. The Lexham Greek-English Interlinear Septuagint (Eclo
18.17). Logos Research Systems, Inc.)
*Lucas 1:28: κεχαριτωμενη.
Forma verbal= paticipio, perfecto, pasivo (Friberg,
T., Friberg, B., & Miller, N. F. 2000. Analytical lexicon of the Greek New
Testament. Baker's Greek New Testament library. Vol. 4 (229). Baker Books:
Grand Rapids, Mich)
Luego entonces:
1) κεχαριτωμένη usado en Lucas 1:28 es un
participio pasivo perfecto nominativo.
2) κεχαριτωμενώ usado en Eclesiástico 18:17 es un
participio pasivo perfecto dativo.
Nota gramatical:
La única diferencia entre κεχαριτωμένη y κεχαριτωμενώ es el caso y el género. En Lucas se utiliza nominativo porque señala que María es
sujeto de la oración mientras que Eclesiástico está dativo pues se usa como
objeto indirecto pues ahí la expresión no es específica de una persona sino en
general, al estilo proverbial. En cuanto al género pues en el texto de Lucas es
femenino pues se refiere a una mujer (María) y en Eclesiástico es masculino
pues se refiere a un hombre.
El participio (el modo) funciona como adjetivo pues describe una
característica o cualidad, de ahí que a los participios en ocasiones se les
llame "participios adjetivados".
Como ya se demostró, el tiempo del verbo es "perfecto" lo cual
indica una acción completada en el pasado pero que continúa en el presente....
Si el argumento católico es que el tiempo perfecto de κεχαριτωμένη indica
"llena de gracia desde siempre" “o llena de gracia desde la
concepción” o "fuente de gracia” entonces lo mismo se tiene que aplicar en
el texto de Eclesiástico y los textos que citaré más adelante donde χαριτόω
también es usado como un participio pasivo perfecto.
Luego, regresando a la declaración de Orígenes, sea que él considerase o
no el libro de Eclesiástico como Escritura o que realmente no recordara que ahí
se usa “κεχαριτωμενώ”, queda refutada la supuesta exclusividad de tal palabra.
Como testimonio adicional hay que señalar que en el Salmo 17:26 (18:26
heb.) de acuerdo a la versión griega de Símaco se usa el perfecto pasivo
participio κεχαριτωμένος y esto se puede corroborar en la misma Hexapla de
Orígenes que dice “και μετά του κεχαριτωμένου χαριτόθήση”.
También lo anterior queda confirmado por el
prestigiado Léxico A Greek-English lexicon of the new testament and other early
christian literature Third Edition (BDAG) Revised and edited by Frederick
William Danker based on Walter Bauer's.
Véase también la obra de Samuel Thomas Bloomfield “Recensio Synoptica
Annotationis Sacræ” Volumen 2, pág. 184 donde se explica que la frase “μετά του
κεχαριτωμένου χαριτόθήση” en el texto citado según la versión de Símaco
denota “digno del favor divino”:
Ahora, enfaticemos nuevamente que el propio Orígenes si bien consiente
que el saludo “χαῖρε κεχαριτωμένη” es exclusivo para María, no por ello le
otorga un significado especial al
término κεχαριτωμένη como hablar de "llena de gracia desde siempre"
“o llena de gracia desde la concepción” o "fuente de gracia” o algo
parecido. Eso es importante de tener siempre presente pues el católico pretende
ver lo que Orígenes no afirma ni cree.
Por lo anterior, es momento de corroborar si en verdad Orígenes tenía un
concepto tan elevado de María como lo tienen nuestros amigos católicos,
¿realmente para Orígenes la madre del Señor era inmaculada y él mismo le rendía honores de hiperdulía? A
continuación citaré de la misma obra de Orígenes en la que él hace el
comentario sobre κεχαριτωμένη, es decir de sus “homilías sobre el evangelio de
Lucas”, por favor presten atención a la teología del alejandrino:
“Entonces no hay duda sobre
este punto. Elizabeth, que estaba llena del Espíritu Santo en ese momento,
recibió el Espíritu a causa de su hijo. Porque
la madre no merecía el espíritu santo primero. Primero Juan, todavía
encerrado en su vientre, recibió el Espíritu Santo. Entonces ella también, después de que su hijo fue santificado,
fue lleno del Espíritu Santo. podrá
creer esto si también aprende algo similar sobre el salvador. (En cierto
número de manuscritos, hemos descubierto que se dice que la bendita María
profetiza. No ignoramos el hecho de que, según otras copias del Evangelio,
Elizabeth habla estas palabras en profecía.) Entonces maría también se llenó con el espíritu santo cuando ella
comenzó a llevar al salvador en su vientre. Porque, tan pronto como recibió el Espíritu Santo, quien fue el
creador del cuerpo del Señor, y el Hijo de Dios comenzó a existir en su
vientre, ella también se llenó del
espíritu santo. (Origen Homilies on Luke Fragments on Luke, Joseph T.
Lienhard, Homily 7:3, traducido del Inglés)
En este texto Orígenes deja claro que él no creía que María era inmaculada “desde su concepción” ni que ella
fuese llena del Espíritu Santo desde el vientre de su madre, sino sólo hasta
que Jesús fue engendrado en su propio vientre. Con semejante teología anti-católica romana, no veo como los apologistas católicos piensen que el alejandrino
rendía hiperdulía al decir que el saludo “χαῖρε κεχαριτωμένη” era exclusivo de
María siendo que él ni creía que María estuvo llena del Espíritu Santo desde
siempre.
En otra de sus Homilías sobre Lucas Orígenes
explica lo siguiente:
“Entonces el Evangelio
dice: "Cuando se cumplieron los días de su purificación, de acuerdo con la
ley de Moisés, lo trajeron a Jerusalén". El pasaje dice, a causa de
"su" purificación. Quienes son “ellos"? Si las Escrituras
hubieran dicho "a causa de 'su' purificación", es decir, de maría, que había dado a luz, entonces no surgiría
ninguna duda. Diríamos con confianza que
maría, que era un ser humano, necesitaba purificación después del parto. Pero
el pasaje dice: "los días de la purificación de ellos". Aparentemente
no significa uno, sino dos o más. ¿Por lo tanto, Jesús necesitaba purificación?
¿Era inmundo o estaba contaminado con alguna mancha? Tal vez parezca hablar
precipitadamente; pero la autoridad de las Escrituras me lleva a preguntar.”
[…] (Origen Homilies on Luke Fragments on Luke, Joseph T. Lienhard, Homily
14:3, traducido del Inglés)
Sobre este comentario quiero aclarar algo en primer lugar: Aquí Orígenes
NO está atribuyendo pecado ni a
María ni a Jesús por el hecho del ritual de purificación. Pero triste y
desafortunadamente el Alejandrino yerra al tratar de justificar por qué la
purificación se refiere en plural a “María y Jesús”, por lo cual les atribuye
cierta “mancha” (aunque distinguiéndola del pecado). Ahora, lo que Orígenes no
pudo entender es que ese plural referido a quienes reciben el rito de
purificación según la Ley judía no se refería en específico a María y Jesús
sino que Lucas, hablando desde el punto de vista de un gentil, se refiere a “la
purificación de ellos” como un referente de “la purificación de los judíos”
hablando en general a los judíos que aplicaba dicho ritual de purificación, el
cual en ningún momento se refirió ni al padre ni al bebé sino sólo a la madre. ¿Por qué entonces cito
este comentario de Orígenes? Lo hago porque él plantea un supuesto de cómo se entendería si el texto bíblico dijese “la
purificación de ella”, en cuyo caso dice, “diríamos
con confianza que maría, que era un ser humano, necesitaba purificación después
del parto”….O sea que para el Alejandrino, si el texto hiciese referencia
exclusiva a María en cuanto al ritual (como de hecho lo hace) él no tendría
ningún problema para reconocer que María como ser humano necesitaba purificación. En otras palabras, Orígenes expresa
indirectamente que él no creía que María fuese inmaculada de ningún modo. Esta
teología se verá más claramente cuando analicemos las siguientes declaraciones
del alejandrino.
Dice pues Orígenes en su Homilía 20 sobre Lucas:
Al mismo tiempo, preste
atención a esto también. Mientras estuvo en el dominio de su Padre, estuvo
arriba. José y maría aún no tenían una
fe perfecta. Por esta razón, no
pudieron permanecer arriba con él. La escritura dice que él bajó con ellos.
Jesús frecuentemente cae con sus discípulos. No siempre se queda en una
montaña. No siempre se mantiene en las alturas. Está en la montaña con Pedro,
Santiago y Juan, pero con el resto de los discípulos está en otro lugar. Debido
a que los que tenían problemas con varias enfermedades no eran lo
suficientemente fuertes como para escalar la montaña, "bajó y vino" a
los que estaban debajo. Aquí también las Escrituras dicen: "Él bajó con
ellos y vino a Nazaret, y estuvo sujeto a ellos". (Origen Homilies on Luke
Fragments on Luke, Joseph T. Lienhard, Homily 20:4, traducido del Inglés)
¿Cómo se le puede atribuir una supuesta hiperdulía a alguien que ni
siquiera se considera tener una fe perfecta? Más claro no pudo ser Orígenes, ni
María ni José en el ministerio de Jesús tenían una fe perfecta, lo cual niega
por completo la supuesta hiperdulía que los apologistas afirman que Orígenes le
rinde.
¿Puede ser más enfático Orígenes cuando se trata de mostrar que él no
creía que María era inmaculada ni llena de gracia en el mismo sentido que un
católico romano supone? Sí, sí puede, leamos un último comentario que terminará
de sepultar por completo las pretensiones de los apologistas católicos al
apelar al testimonio de Orígenes de Alejandría:
“Entonces Simeón dice:
"una espada atravesará tu alma". ¿Qué espada es esta que atravesó no
solo los corazones de los demás, sino incluso el de María? Las Escrituras
registran claramente que, en el momento de la Pasión, todos los apóstoles estaban escandalizados. El mismo Señor
dijo: "Esta noche todos ustedes estarán escandalizados". Por lo tanto, todos estaban tan escandalizados que
Pedro también, el líder de los apóstoles, lo negó tres veces. ¿Por qué pensamos que la madre del señor
fue inmune al escándalo cuando los apóstoles fueron escandalizados? si ella no
sufrió escándalo por la pasión del señor, entonces Jesús no murió por sus
pecados. Pero, si "todos
pecaron y carecen de la gloria de dios, pero están justificados por su
gracia y redimidos", María también
se escandalizó en ese momento.
Y esto es lo que Simeón ahora profetiza cuando
dice: "Y tú misma alma". Sabes, María, que te aburriste como virgen,
sin hombre. Escuchaste de Gabriel: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el
poder del Altísimo te cubrirá con su sombra".
La "espada" de la infidelidad "te perforará", y serás
golpeada por la espada de la incertidumbre, y tus pensamientos te harán pedazos
cuando lo veas. Lo habías escuchado llamado el Hijo de Dios. Sabías que fue
engendrado sin la simiente de un hombre. Sabías que fue crucificado, murió y fue
sometido a castigo humano. Sabías que al final se lamentó y dijo: "Padre,
si es posible, deja que este cáliz pase de mí". Así, la Escritura, "y
una espada perforará tu alma". (Origen Homilies on Luke Fragments on Luke,
Joseph T. Lienhard, Homily 17:6-7, traducido del Inglés)
¿Cómo podría Orígenes estar expresando “hipedulía” a María cuando él le atribuye infidelidad e incertidumbre (duda)
respecto al Salvador?
El comentario de Orígenes es tan claro que no necesita mayor
explicación. Para el alejandrino no
existe ningún tipo de distinción en cuanto a condición ante Dios entre los Apóstoles y la madre del Salvador. Él
pregunta retóricamente ¿por qué pensamos
que la madre del señor fue inmune al escándalo cuando los apóstoles fueron
escandalizados? Un católico le respondería a Orígenes que “lo pensamos porque María fue inmaculada
desde su concepción, estaba llena de una gracia distintiva y especial que los
apóstoles no tenían y por tanto tenía una fe perfecta!” Oh pero Orígenes no creía nada de eso! En cambio este
santo doctor de la Iglesia primitiva cree, confiesa y enseña sin tapujos que María al igual que los apóstoles fue
escandalizada por el arresto y crucifixión de Jesucristo, pues si este no
hubiese sido el caso (como afirman los católicos romanos) entonces Jesús no
hubiese muerto por sus pecados (como
los apologistas católicos cree que María no tuvo pecado alguno), pero al
contrario de la tesis católica-romana, Orígenes sabía que cuando San Pablo
expresa que “todos pecaron y están
destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3:23) de ningún modo excluye a maría, pues ella también se escandalizó de su
Hijo necesitando ser redimida de sus
pecados como los demás apóstoles y todo el género humano.
Con ello queda refutada por completa la tesis de los
apologistas católicos que Orígenes de Alejandría otorgaba culto de hiperdulía a
María o que él tenía un concepto tan elevado de ella al estilo católico romano.
Espero ni a ningún otro católico jamás vuelva a apelar al Alejandrino para
tratar de sustentar su dogma de hiperdulía Mariana ni de un “significado
especial” al término κεχαριτωμένη.
Y creo que es un buen momento para terminar de sepultar esa doctrina
católica respecto a “κεχαριτωμένη”, y aunque ya quedó demostrado que dicho
verbo como participio pasivo perfecto
se encuentra en la literatura “bíblica” al menos en Eclesiástico (Sirácides)
18:17 (κεχαριτωμενώ) y en el Salmo 17:26 (18:26 heb.) de acuerdo a la versión
griega de Símaco (κεχαριτωμένος) no obstante también está presente en numerosa
literatura extra bíblica como quedará demostrado a continuación:
Ejemplos del uso del verbo χαριτόω en perfecto
participio pasivo (κεχαριτωμέν-) en la literatura extra bíblica
a) Apócrifo: “Los hechos de Felipe”
De acuerdo a Bovon, F., & Koester, H. 2002.
Luke 1: A commentary on the Gospel of Luke 1:1-9:50 (50). Fortress Press:
Minneapolis, MN, en Hechos de Felipe 48, el autor usa este participio para
Ireus “hombre justo”:
“Ireus era rico. Era un hombre justo y deseaba en
silencio frustrar su consejo. Fue a ver a Philip y lo saludó. Y Felipe vio que
no había engaño en él, y le prometió la salvación, por haberlo defendido".
(Citado de "The Apocryphal New Testament" M.R. James-Translation and
Notes Oxford: Clarendon Press, 1924, traducido del Inglés)
El mismo Léxico añade: “Κεχαριτωμένη es raro en el Griego profano, pero
atestiguado con bastante frecuencia en el Griego bíblico”
b) Patrístico: “Clemente de Alejandría”
1) San Clemente de Alejandría en su obra Stromata,
I, 1,14 dice:
"Conozco bien la
fragilidad de estas notas escritas (o: colección de memorias), en comparación
con aquel espíritu lleno de gracia,
a quien tuvimos el honor de escuchar [...]"
En el texto griego dice:
μὲν οὖν τῶνδέ μοι τῶν ὑπομνημάτων γραφὴ ἀσθενὴς μὲν εὖ οἶδ' ὅτι
παραβαλλομένη πρὸς τὸ πνεῦμα ἐκεῖνο τὸ κεχαριτωμένον.
Ahí κεχαριτωμένον está en participio pasivo
perfecto acusativo neutro.
(Clemente usa el verbo χαριτόω en un lenguaje
"común" para apelar a un espíritu-agraciado que está en los fieles)
2) San Clemente en su obra "el pedagogo",
Libro III, 83:4 afirma:
"Aparta
tu ojo de la mujer agraciada, y no
observes la belleza ajena, dice la Escritura”.
En el texto griego dice:
Ἀπόστρεψον δὲ τὸν ὀφθαλμὸν ἀπὸ γυναικὸς κεχαριτωμένης, καὶ μὴ
καταμάνθανε κάλλος ἀλλότριον, φησὶν ἡ γραφή.
Ahí κεχαριτωμένης está en la morfología exacta de
Lucas 1:28 con la sola diferencia que está en caso genitivo mientras que en
Lucas 1:28 está en nominativo.
c) Pseudo-Dionisio Areopagita
Este escritor en su obra “De los nombres divinos”
IV:7 dice:
“Los autores sagrados
alaban este Bien como Hermoso Y como Hermosura, como Amor y como Amado y con
todos aquellos otros nombres divinos que convengan a esta Belleza, fuente de
hermosura y llena de gracia.” (OBRAS
COMPLETAS…Pseudo Dionisio Areopagita, Biblioteca de Autores Cristianos, pág.
36)
El texto griego de acuerdo a Migne, J. P. (1857).
Patrologia Graeca Tomo III: Greek Text, Paris, dice:
Τοῦτο τἀγαθὸν ὑμνεῖται πρὸς τῶν ἱερῶν θεολόγων καὶ
ὡς καλὸν, καὶ ὡς κάλλος, καὶ ὡς ἀγάπη καὶ ὡς ἀγαπητὸν, καὶ ὅσαι ἄλλαι εὐπρεπεῖς
εἰσι τῆς καλλοποιοῦ καὶ κεχαριτωμένης
Igual que en la obra de Clemente, el Pedagogo, aquí
κεχαριτωμένης está en la morfología exacta de Lucas 1:28 con la sola diferencia
que está en caso genitivo mientras que en Lucas 1:28 está en nominativo.
Como dato
adicional
Cito el testimonio de Gregorio Taumaturgo quien en sus Homilías I, II y
III sobre la Anunciación usa 25 veces el término κεχαριτωμένη y sin embargo
también, como Clemente y Pdeudo Dionisio utiliza la forma genitiva sin ninguna
distinción en cuanto a su significado:
“El comienzo de todas estas
bendiciones para nosotros apareció en la anunciación a María, la muy
favorecida, en la economía del Salvador, que es digna de toda alabanza, y en su
instrucción divina y supramundana.” (Gregorio Taumaturgo, segunda homilía sobre
la Anunciación, citado de “Fathers of the third century”, American Edition, A.
Cleveland Coxe, D.D., pág.62, traducido del inglés)
El texto griego de acuerdo a Migne, J. P. (1857).
Patrologia Graeca Tomo X: Greek Text, Paris dice:
Πάντων ἡμῖν τῶν ἀγαθῶν ἀρχὴ γέγονεν ὁ Εὐαγγελισμὸς τῆς κεχαριτωμένης
Μαρίας, ἡ πολυύμνητος τοῦ Σωτῆρος οἰκονομία, ἡ ἔνθεος αὐτοῦ καὶ ὑπερκόσμιος
διδασκαλία
Vemos pues que Gregorio Taumaturgo, usa la forma
genitiva de κεχαριτωμένη, es decir “κεχαριτωμένης” sin distinción alguna.
Nota:
Al leer las
homilías de Gregorio Taumaturgo sobre la anunciación, queda claro que él
expresa una gran devoción Mariana. En ese sentido él fue uno de los precursores
de la Mariolatría, dejando así de lado la enseñanza de su maestro Orígenes de
Alejandría quien evidentemente no expresa más admiración Mariana que la que
conviene al creyente cristiano de acuerdo a las Escrituras. Lo que quiero
enfatizar entonces es que gramaticalmente el “caso” en que se use el participio
pasivo perfecto “κεχαριτωμέν-“ no influye en nada en cuanto a su significado como algunos apologistas católicos
arguyen.
EN CONCLUSIÓN:
Entonces
vemos que el participio pasivo perfecto "κεχαριτωμέν-" no es tan
"especial y único" como los apologistas católicos romanos pretenden
hacer creer pues se usa en diversas literaturas bíblicas y extra bíblicas.
Luego, nada la morfología del verbo χαριτόω usado en Lucas 1:28 (κεχαριτωμένη)
sugiere una gracia “ininterrumpida en el tiempo”…por el contrario, como ya se
explicó, el tiempo del verbo es "perfecto" lo cual indica una acción completada en el pasado que continúa en
el presente. Ergo, como ya se replicó, si el argumento católico es que el
tiempo perfecto participio pasivo “κεχαριτωμένη” indica "gracia desde
siempre" o "fuente" de gracia entonces lo mismo se tiene que
aplicar a los diversos textos citados, lo cual es un absurdo insostenible.
Bendiciones
Hay que entender el saludo llena de gracia, en relación a la encarnación de Dios en su vientre. Por eso también el saludo alégrate. Como Israel fue preparado para recibir al Emanuel, sof 3, 14: no María, sino como la llama el ángel la llena de gracia es aquella mujer digna preparada para ser morada de Dios altísimo, del mismo modo que el arca de la alianza en a. T estaba preparada con tan exquisitos detalles exodo. 27 (cubierta de oro, madera de acacia, querubines etc). La llena de gracia no tiene atributos divinos, es un ser humano, creado especialmente para traer al Salvador encarnado, y segundo para interceder por los que no tienen vino jn2, no tenemos la sangre y el agua que brotan de costado abierto de Jesus (jn19) es la mamá para los hijitos indefensos y más necesitados que hemos pecado mucho, y necesitamos una mamá que nos dé una protección especial.
ResponderBorrar