
Autor: William
Webster
La posición católica romana sobre la
Eucaristía fue dada por primera vez como expresión dogmática en el IV Concilio
Letrán en 1215 d.C, cuando la Iglesia estableció formalmente la enseñanza de la
transubstanciación como la enseñanza oficial de la Iglesia. Esto fue
afirmado además por el Concilio de Trento, que también afirmó dogmáticamente la
naturaleza de la Cena del Señor como la de un sacrificio propiciatorio por el
pecado. Así que hay dos elementos principales de la enseñanza de la
Iglesia sobre la Eucaristía que son de suma importancia:
la transubstanciación, que garantiza la presencia real de Cristo y
la misa., en el cual Cristo, así presente en cuerpo, es re-ofrecido
a Dios como un sacrificio propiciatorio. Y la eucaristía, tal como la
enseña y practica Roma, es, según Roma, necesaria para la salvación. Las
siguientes son las declaraciones autorizadas del Concilio de Trento:
Canon I. Si alguien niega, eso, en el sacramento de la
santísima Eucaristía, está contenido verdadero, real y sustancialmente, el
cuerpo y la sangre junto con el alma y la divinidad de nuestro Señor Jesucristo
y, por consiguiente, todo el Cristo; pero dice que él solo está allí como
en una señal, o en figura, o virtud; que sea anatema
Canon II. Si alguien dice, que en el sacramento
sagrado y santo de la Eucaristía, la sustancia del pan y el vino permanece en
conjunto con el cuerpo y la sangre de nuestro Señor Jesucristo, y niega esa
conversión maravillosa y singular de toda la sustancia del vino. en la sangre,
la especie solo del pan y el vino que queda, lo que, de hecho, la conversión,
la Iglesia católica más acertadamente, llama Transubstanciación: sea anatema.
Canon III. Si alguno dice, que el sacrificio de la
misa es solo un sacrificio de alabanza y de acción de gracias; o, que es
una simple conmemoración del sacrificio consumado en la cruz, pero no un
sacrificio propiciatorio; O, que solo le beneficia a quien recibe; y
que no debe ofrecerse para los vivos y los muertos por los pecados, dolores,
satisfacciones y otras necesidades: sea anatema ( Los cánones y los
decretos del Concilio de Trento (Rockford: Tan, 1941, 1978), pág.
149).
La Iglesia Católica Romana enseña que cuando
el sacerdote pronuncia las palabras de consagración, los elementos de la
eucaristía se transforman en el cuerpo literal y la sangre de
Cristo. Luego se le ofrece a Dios en el altar como un sacrificio
propiciatorio por el pecado. Y la Iglesia es bastante explícita en cuanto
a que este es un verdadero sacrificio para el Concilio de Trento que dice que
'en este sacrificio divino que se celebra en la misa, ese mismo Cristo está
contenido e inmolado de una manera no sangrienta que una vez se ofreció a sí
mismo de una manera sangrienta en el altar de la cruz ... 'Esta es la enseñanza
de la Iglesia, pero es bastante evidente que, al igual que en el caso de las
otras doctrinas principales de la Iglesia Romana, no existe un consentimiento
unánime de los Padres sobre la naturaleza de la Iglesia. Eucaristía. La
transubstanciación es una forma particular de expresar la creencia en la
Presencia Real y la masa, una forma particular de expresar la naturaleza de la
eucaristía como un sacrificio, pero estas no son las únicas opiniones que se
han expresado de manera coherente y dominante en la historia de la historia.
Iglesia. Es cierto que, desde el principio, los Padres generalmente
expresan su creencia en la Presencia Real en la eucaristía en que identifican
los elementos con el cuerpo y la sangre de Cristo. Pero esto no significa
que enseñen por unanimidad el concepto de transubstanciación. También se
refieren a la eucaristía como un sacrificio, pero al igual que con la
transubstanciación, esto no significa que sus puntos de vista sean los mismos
que los del Concilio de Trento.
El hecho es que hay mucha diferencia de
opinión entre los Padres sobre la naturaleza de la Presencia Real y sobre la
naturaleza del sacrificio eucarístico. Los primeros Padres estaban lejos
de ser unánimes en su enseñanza sobre la Cena del Señor. Las declaraciones
dogmáticas del Cuarto Concilio Letrán y el Concilio de Trento tomaron muchos
siglos y muchos conflictos antes de que finalmente fueran formulados de manera
autorizada por la Iglesia Católica Romana. La impresión dada por algunos
escritores católicos de que las declaraciones del Concilio de Trento han sido
enseñadas y creídas por la Iglesia desde el principio con muy poca opinión
contradictoria no puede ser apoyada por los hechos de la historia. Un
análisis objetivo que se revelará es que los puntos de vista de los Padres son
muy consistentes con los puntos de vista diferentes representados por la
Iglesia Católica Romana y los reformadores protestantes. Algunos de los
Padres enseñaron que los elementos son símbolos del cuerpo y la sangre de
Cristo y que su presencia es espiritual, mientras que otros sostuvieron que los
elementos se transforman en el cuerpo y la sangre de Cristo y que su presencia
es física. Los escritos de los Padres de los primeros cuatro siglos
revelan esta diversidad de opiniones.
Las siguientes declaraciones de los
historiadores de la Iglesia demuestran que los puntos de vista de la Iglesia
sobre el sacramento de la Cena del Señor no encontraron un consentimiento
unánime entre los padres y fue un proceso de largo desarrollo
histórico. Muchos de los padres más prestigiosos y al menos un papa niegan
las enseñanzas del Concilio de Trento:
La Iglesia Antigua no
produjo ningún dogma de la Cena del Señor. Dos métodos para presentar el
tema se encuentran lado a lado sin ningún intento de discriminación. Se
les conoce comúnmente como las vistas metabólicas y simbólicas. El Papa
Gelasio I enseñó que 'la sustancia o la naturaleza del pan y el vino no deja de
existir, aunque los elementos, el Espíritu Santo que los perfecciona, pasan ...
a una sustancia divina, como fue el caso de Cristo mismo. Y, ciertamente,
la imagen y la semejanza ... se honran ... en la observancia ... de los
misterios. "... Los teólogos del período carolingio, como los augutianos,
querían enfatizar el carácter simbólico de la ordenanza, presentándola como un
memorial y un símbolo ... Por otro lado, como resultado del creciente
materialismo religioso, que encontró en los milagros visibles el rasgo
característico de la religión, Libro de texto de la Historia de las
Doctrinas (Grand Rapids: Baker, 1952), Volumen Dos, p. 34).
La doctrina del
sacramento de la Eucaristía no fue un tema de controversia teológica y de
acción eclesiástica hasta el tiempo de Pascasio Radberto, en el siglo IX ...
Por lo tanto, la doctrina de la iglesia antigua en este punto carece de la
claridad y la definición que el dogma de Nicea la Trinidad, la cristología
calcedonia y la antropología y soteriología agustinianas adquiridas de las
controversias que los precedieron. En la doctrina del bautismo también
tenemos mucho mejor derecho a hablar de consenso patrum, que en la doctrina de
la Santa Cena (Philip Schaff, Historia de la Iglesia
Cristiana (Grand Rapids: Eerdmans, 1910), Volumen 3, pág. 492).
Ahora queremos rastrear el desarrollo de la
enseñanza eucarística de la Iglesia Católica Romana a través de los escritos de
los Padres de la Iglesia sobre sus puntos de vista sobre la naturaleza de la
Presencia Real y el sacrificio.
La presencia real
Todos los Padres enseñan algún concepto de la
Presencia Real en el sentido de que identifican los elementos con el cuerpo y
la sangre de Cristo. Pero, como hemos señalado, existe una opinión
contradictoria sobre la naturaleza exacta de la Presencia Real. Algunos
enseñan que los elementos son símbolos del cuerpo y la sangre de Cristo y que
su presencia es espiritual, mientras que otros enseñan que los elementos se
transforman en el cuerpo y la sangre de Cristo y que su presencia es
física. Estos dos puntos de vista fueron objeto de dos grandes
controversias en los siglos IX y XI. Pero antes de tratar con esto, queremos
rastrear el desarrollo de la doctrina a través de diferentes escritos y Padres
hasta el momento de Agustín y luego observar en detalle la enseñanza de
Agustín. Uno no puede tener una comprensión adecuada de las controversias
de los siglos IX y XI sin una comprensión clara de Agustín, ya que sus
enseñanzas tuvieron una gran influencia en los involucrados en ambas
controversias y, en última instancia, en los involucrados en la
Reforma. Los escritos de los Padres apostólicos, Justino Mártir, Ireneo,
Tertuliano y Clemente de Alejandría abarcan los dos primeros siglos de las
opiniones particulares de la Iglesia durante estos siglos.
El Didaje presenta los elementos eucarísticos
como pan y vino, pero se refiere a ellos como comida y bebida
espiritual. No hay ninguna indicación de que la Didaché
vea los elementos como transformados de alguna manera. Ignacio,
por otro lado, habla en términos muy realistas de la naturaleza de la
eucaristía como el cuerpo y la sangre de Jesús y como aquello que comunica la
vida eterna. Bethune-Baker da las siguientes afirmaciones:
Para Ignacio, la
Eucaristía es el único gran vínculo de unión de los cristianos, pero solo
porque los relaciona más estrechamente con el Señor. Participar de su
carne y de la copa de su sangre es vivir una vida. Es esta participación
la que realmente hace de toda la Iglesia un cuerpo. Está rompiendo un pan
que es una medicina de la inmortalidad, una cura contra la muerte que da vida
en Jesucristo para siempre. Entonces, con el alimento de la corrupción y
los placeres de esta vida se contrasta el pan de Dios, que es la carne de
Cristo, y su sangre, que es el amor incorruptible (JP
Bethune-Baker, Una introducción a la historia temprana de la
doctrina cristiana) . Londres: Methune, 1903), p. 398).
Justino Mártir se refiere a los elementos
eucarísticos como algo más que pan y vino comunes, ya que cuando son
consagrados se convierten en el cuerpo y la sangre de Jesús. Y, sin
embargo, en Trifón 70, habla de los elementos como el pan
y el vino que Cristo inauguró como un recuerdo y recuerdo de su cuerpo y
sangre:
Es bastante evidente que
esta profecía también alude al pan que nuestro Cristo nos ofreció para recordar
el Cuerpo que Él asumió por el bien de aquellos que creen en Él, por quienes Él
también sufrió, y también a la copa que Él dio a luz. nos enseñó a ofrecer en
la Eucaristía, en conmemoración de Su sangre (Thomas B. Falls, Los Padres de la
Iglesia, San Justino Mártir (Washington, DC: Catholic University,
1948), Diálogo con Trifón 70, p. 262).
Entonces, mientras habla de un cambio en los
elementos, parece que los elementos siguen siendo, en esencia, el pan y el
vino. Al igual que Justin, Ireneo cree claramente que el pan y el vino se
convierten en el cuerpo y la sangre de Jesús en la consagración, pero también
afirma que los elementos se componen de dos realidades, una terrenal y otra
celestial o espiritual. Y, por lo tanto, infiere que el cambio que prevé
es espiritual y que la presencia de Cristo es, por lo tanto,
espiritual. Este pensamiento se amplifica aún más por Bethune-Baker:
En otras ocasiones, en
una vena diferente, Ireneo podría escribir sobre el carácter espiritual del
sacrificio ofrecido en la Eucaristía, que reemplazó a los cristianos las
ofrendas antiguas del santuario. Aparentemente hay en vista la objeción de
que era en sí misma un rito "judaístico". 'Estas ofrendas',
dice, 'no son conforme a la ley (es el vínculo que el Señor borró y quitó),
sino al Espíritu, porque en espíritu y en verdad debemos adorar a Dios. Y
por esta razón, la ofrenda de la Eucaristía no es carnal sino espiritual, y en
ella pura. Porque le ofrecemos a Dios el pan y la copa de bendición,
dándole gracias, por haber ordenado a la tierra que produzca estos frutos para
nuestra comida. Y luego, cuando hemos terminado la ofrenda (oblación),
invocamos al Espíritu Santo para proclamar este sacrificio, y el pan el cuerpo
de Cristo, y la copa la sangre de Cristo, para que al participar de estos
símbolos podamos obtener el perdón de los pecados y la vida eterna. Entonces,
los que participan en estas ofrendas en memoria (o en el memorial) del Señor no
siguen las ordenanzas de los judíos, pero adorando de manera espiritual serán
llamados hijos de sabiduría (JF Bethune-Baker, Una introducción a la
historia temprana de la doctrina cristiana (Londres: Methuen, 1903),
pp. 401-402).
Siguiendo a Ireneo, encontramos que
Tertuliano habla de la eucaristía como identificada con el cuerpo y la sangre
de Jesús y, sin embargo, expresa el concepto de una presencia sacramental
aunque real. Tertuliano, por ejemplo, al referirse a los elementos
eucarísticos usa términos como figura, símbolo y representación para expresar
su concepto de eucaristía. Los siguientes son sus comentarios:
Pero no fue porque tuvo
que ser llevado como un cordero a la matanza; y porque, como una oveja
ante sus esquiladores es muda, ¿no debería Él abrir la boca ', que deseaba tan
profundamente cumplir el símbolo de su propia sangre redentora? ... Luego,
después de tomar el pan y dárselo a sus discípulos, lo convirtió en su propio
cuerpo, diciendo: "Este es mi cuerpo", es decir, la figura de mi
cuerpo. Sin embargo, no podría haber una figura, a menos que haya un
cuerpo verdadero ... Sin embargo, para que puedas descubrir cómo antiguamente
se usa el vino como figura en busca de sangre, ve a Isaías, que
pregunta: "¿Quién es este que viene de Edom, de Bosor, con vestiduras
teñidas de rojo, tan gloriosas en su vestimenta, en la grandeza de su
poder? ¿Por qué son rojas tus vestiduras y tus vestiduras como las de
quienes pisan toda la prensa de vino? ... Así consagró ahora Su sangre en
el vino, quien luego (por el patriarca) usó la figura del vino para describir
Su sangre.
Porque así también Dios en tu propio evangelio reveló el sentido, cuando Él llamó a Su cuerpo pan; de modo que, para el tiempo por venir, puedan comprender que Él le ha dado a Su cuerpo la figura del pan, cuyo cuerpo el profeta de antaño se convirtió en pan, el Señor mismo diseñó para dar y por interpretación del misterio ... y que el sabor del vino era diferente del que Él consagró en memoria de Su sangre (Alexander Roberts y James Donaldson, The Ante-Nicene Fathers (Grand Rapids: Eerdmans, 1951), Volumen II, Tertuliano, Contra Marción 4.40, 3.19).
Tertuliano una y otra vez habla del pan y el
vino como símbolos o figuras que representan el cuerpo y la sangre de
Cristo. Afirma muy específicamente que estos no son el cuerpo y la sangre
literal del Señor. Cuando Cristo dijo: "Este es mi cuerpo",
Tertuliano dice que Jesús habló en sentido figurado y que consagró el vino en
memoria de su sangre. Hay algunos historiadores que sugieren que el uso
antiguo de las palabras "figura" y "representar" a menudo
se usaba de manera diferente al uso actual para describir la relación entre la
cosa simbolizada y el símbolo. La sugerencia es que los símbolos de alguna
manera misteriosa se convirtieron en lo que simbolizaron. Y la conclusión
a la que debemos llegar es que un escritor como Tertuliano significó más en su
uso de las palabras "figura" y "representar" de lo que las
palabras normalmente transmitirían. Dicen, por ejemplo, representare )
que Tertuliano emplea cuando se habla del pan consagrado significa "hacer
presente". Pero este argumento simplemente no es válido porque
Tertuliano usa la palabra en varios lugares en los que significa una
representación simbólica sin que se adjunte algún significado
misterioso. En las citas antes mencionadas, por ejemplo, Tertuliano dice:
"Él representa la condición sangrante de su carne bajo la metáfora de las
prendas teñidas de rojo..." ( Contra Marción 4.40).
Cuando Tertuliano habla del pan y el vino
como figuras y símbolos que representan el cuerpo y la sangre de Cristo, eso es
exactamente lo que quiere decir. De ninguna manera enseña que hay una
conversión misteriosa de los elementos en el cuerpo y la sangre de
Cristo. Y este hecho se pone más allá de toda duda por la interpretación
que Tertuliano da del discurso del Señor en Juan 6, que dice que debe
entenderse de manera espiritual y figurativa en lugar de física y literalmente. Los
siguientes son sus comentarios:
Él dice, es verdad, que 'la carne no
aprovecha nada'; pero, entonces, como en el caso anterior, el significado
debe ser regulado por el tema del que se habla. Ahora, debido a que
pensaron que su discurso era duro e intolerable, suponiendo que Él realmente
les había ordenado literalmente que comieran Su carne, Él, con el fin de
ordenar el estado de salvación como algo espiritual, se estableció con el
principio: " Es el espíritu que aviva; y luego agregó: 'La carne no aprovecha
nada', lo que significa, por supuesto, dar la vida. También continúa
explicando lo que Él quiere que entendamos por espíritu: "Las palabras que
yo os he hablado son espíritu y son vida". En un sentido similar, Él
había dicho anteriormente: "El que oye mis palabras y cree en el que me
envió, tiene vida eterna, y no será condenado". sino que pasará de la
muerte a la vida. Constituyendo, por lo tanto, Su palabra como el
principio que da vida, porque esa palabra es espíritu y vida, Él también llamó
a Su carne por la misma apelación; porque, también, el Verbo se había
hecho carne, por lo tanto, deberíamos desearlo para que podamos tener vida, y
para devorarlo con el oído, y para rumiarlo con el entendimiento, y para
digerirlo por la fe. Ahora, justo antes (el pasaje en mano), Él había
declarado que Su carne era 'el pan que desciende del cielo', que impresiona (a
sus oyentes) constantemente bajo la figura de la comida necesaria, la memoria
de sus antepasados, que habían preferido El pan y la carne de Egipto a su divina
vocación. Luego, volviendo su tema a sus reflexiones, porque percibió que
iban a ser dispersados de él, dice: Sobre la resurrección de la
carne cap. 37).
Al igual que Justin e Ireneo, Tertuliano
expresa la opinión de que la eucaristía no es pan y vino comunes, sino que debe
mantenerse una distinción entre la realidad física del pan y el vino y la
realidad del cuerpo y la sangre de Cristo, que es el pan y la vida. el vino
representa.
Clemente de Alejandría (150-211 / 216 dC) también llamó a los símbolos del pan y el vino del cuerpo y la sangre de Cristo, y enseñó que el comulgante no recibió la vida física sino la espiritual de Cristo.
La carne nos representa
figurativamente el Espíritu Santo; porque la carne fue creada por
él. La sangre nos señala la Palabra, porque como sangre rica la Palabra ha
sido infundida en la vida; y la unión de ambos es el Señor, el alimento de
los bebés, el Señor que es Espíritu y Palabra. La comida, es decir, el
Señor Jesús, es decir, la Palabra de Dios, el Espíritu hecho carne, la carne
celestial santificada.
Además, la Palabra se declara a sí mismo como el pan del cielo. "Para Moisés", dice, "no te dio ese pan del cielo, sino que mi Padre te da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo. Y el pan que daré es mi carne, que daré por la vida del mundo. Aquí se debe observar el misterio del pan, en la medida en que Él lo llama carne ... Pero como dijo: "Y el pan que daré es Mi carne", y como la carne está humedecida con sangre, y la sangre es figurativamente denominado vino ... Así, en muchos sentidos, la Palabra se describe figurativamente, como carne y carne, y comida, y pan, y sangre, y leche. El Señor es todo esto, para darnos gozo a quienes hemos creído en él. Que nadie piense que es extraño, cuando decimos que la sangre del Señor se representa figurativamente como leche. ¿Porque no está representado figurativamente como vino? ('Alexander Roberts y James Donaldson,The Ante-Nicene Fathers (Grand Rapids: Eerdmans, 1956), Volumen II, Clemente de Alejandría, El Instructor, Libro I, Capítulo VI, pp. 219-222).
Además, la Palabra se declara a sí mismo como el pan del cielo. "Para Moisés", dice, "no te dio ese pan del cielo, sino que mi Padre te da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo. Y el pan que daré es mi carne, que daré por la vida del mundo. Aquí se debe observar el misterio del pan, en la medida en que Él lo llama carne ... Pero como dijo: "Y el pan que daré es Mi carne", y como la carne está humedecida con sangre, y la sangre es figurativamente denominado vino ... Así, en muchos sentidos, la Palabra se describe figurativamente, como carne y carne, y comida, y pan, y sangre, y leche. El Señor es todo esto, para darnos gozo a quienes hemos creído en él. Que nadie piense que es extraño, cuando decimos que la sangre del Señor se representa figurativamente como leche. ¿Porque no está representado figurativamente como vino? ('Alexander Roberts y James Donaldson,The Ante-Nicene Fathers (Grand Rapids: Eerdmans, 1956), Volumen II, Clemente de Alejandría, El Instructor, Libro I, Capítulo VI, pp. 219-222).
Orígenes (185-253 / 254 dC), igualmente,
habla en términos distintivos espirituales y alegóricos al referirse a la
eucaristía.
Así también el pan es la
palabra de Cristo hecha de ese maíz de trigo que al caer a la tierra produce
muchos frutos. Porque no el pan visible que Él tenía en sus manos hizo
llamar la Palabra de Dios a Su cuerpo, sino la palabra en cuyo misterio se
partiría ese pan. Tampoco llamó a esa bebida visible su sangre, sino a la
palabra en cuyo misterio debía derramarse esa bebida. Porque, ¿qué otra
cosa puede ser el cuerpo de Dios, la Palabra, o su sangre, sino la palabra que
nutre y la palabra que alegra el corazón? ¿Por qué entonces no dijo: Este
es el pan del nuevo pacto, como él dijo: 'Esta es la sangre del nuevo
pacto'? Porque el pan es la palabra de justicia, comiendo las almas que se
nutren, mientras que la bebida es la palabra del conocimiento de Cristo según
el misterio de su nacimiento y pasión (Origen,Comentario sobre Mateo ,
Sermón 85. Tomado de Darwell Stone, Historia de la Doctrina de la
Sagrada Eucaristía (Londres: Longman, Green, 1909), Volumen I, pp.
27-28).
Así, Clemente y Orígenes expresan puntos de
vista que son consistentes con Tertuliano. Philip Schaff da estos
pensamientos con respecto a las enseñanzas de Clemente y Orígenes:
Los alejandrinos están
aquí, como de costumbre, decididamente espiritualistas. Clemente llama dos
veces expresamente al vino un símbolo o una alegoría de la sangre de Cristo, y
dice que el comulgante no recibe la sangre física, sino la espiritual, la vida
de Cristo, como la sangre es la vida del cuerpo. . Orígenes distingue aún
más definitivamente los elementos terrenales del pan celestial de la vida, y hace
que todo el diseño de la cena alimente el alma con la palabra divina
( Opcit ., Volumen 2, p. 244).
Los escritos de Cipriano también identifican
los elementos con el cuerpo y la sangre de Cristo, pero, como Tertuliano, ve
los elementos como representativos de las realidades espirituales. Afirma
específicamente que el agua sola no puede representar la sangre de Cristo, lo
que implica que el agua mezclada con vino representa su sangre (Ep.
63.7). No es una realidad literal sino representativa de ella. Y
argumenta que cuando Cristo llamó al pan y al vino su cuerpo y sangre, estaba
usando ese lenguaje para representar figurativamente a la Iglesia (Ep.
69.4). Él dice que la taza contiene agua y vino que son representativos de
dos realidades diferentes. Él dice que así como el agua representa a los
pueblos en las Escrituras, el vino representa la sangre de Cristo (Ep. 63.9-10)
y la eucaristía representa la unión entre Cristo y su Iglesia. Él dice que
así como en el Misterio de la eucaristía se muestra que el pueblo de Dios está
unido, así también en el vino se muestra la sangre de Cristo. Él usa la
misma palabra para describir ambas realidades, demostrando que los elementos
son una representación figurativa de realidades espirituales (Ep.
63.10). Es claro, por lo tanto, que Cipriano no veía los elementos como
literalmente cambiados en el cuerpo y la sangre de Cristo más de lo que creía
que el agua se había transformado en personas literales. Y sin embargo, él
habla de beber la sangre de Cristo. Para Cipriano, la eucaristía es un
sacramento "espiritual" en el que los elementos no se cambian
literalmente, sino que uno participa espiritualmente del cuerpo y la sangre de
Cristo. Él usa la misma palabra para describir ambas realidades,
demostrando que los elementos son una representación figurativa de realidades
espirituales (Ep. 63.10). Es claro, por lo tanto, que Cipriano no veía los
elementos como literalmente cambiados en el cuerpo y la sangre de Cristo más de
lo que creía que el agua se había transformado en personas literales. Y
sin embargo, él habla de beber la sangre de Cristo. Para Cipriano, la
eucaristía es un sacramento "espiritual" en el que los elementos no
se cambian literalmente, sino que uno participa espiritualmente del cuerpo y la
sangre de Cristo. Él usa la misma palabra para describir ambas realidades,
demostrando que los elementos son una representación figurativa de realidades
espirituales (Ep. 63.10). Es claro, por lo tanto, que Cipriano no veía los
elementos como literalmente cambiados en el cuerpo y la sangre de Cristo más de
lo que creía que el agua se había transformado en personas literales. Y
sin embargo, él habla de beber la sangre de Cristo. Para Cipriano, la
eucaristía es un sacramento "espiritual" en el que los elementos no
se cambian literalmente, sino que uno participa espiritualmente del cuerpo y la
sangre de Cristo. Ese Cipriano no veía los elementos como literalmente
cambiados en el cuerpo y la sangre de Cristo más de lo que creía que el agua se
había transformado en personas literales. Y sin embargo, él habla de beber
la sangre de Cristo. Para Cipriano, la eucaristía es un sacramento
"espiritual" en el que los elementos no se cambian literalmente, sino
que uno participa espiritualmente del cuerpo y la sangre de Cristo. ese
Cipriano no veía los elementos como literalmente cambiados en el cuerpo y la
sangre de Cristo más de lo que creía que el agua se había transformado en
personas literales. Y sin embargo, él habla de beber la sangre de
Cristo. Para Cipriano, la eucaristía es un sacramento "espiritual"
en el que los elementos no se cambian literalmente, sino que uno participa
espiritualmente del cuerpo y la sangre de Cristo.
A medida que pasa el tiempo, encontramos dos
escuelas de pensamiento sobre la eucaristía que se desarrollan lado a
lado. Por un lado, se encuentran descripciones más y más claras de la
eucaristía como una transformación de los elementos en el cuerpo literal y la
sangre de Cristo. La visión literalista está claramente representada en
los escritos de padres como Cirilo de Jerusalén, Gregorio de Nisa, Gregory
Nacianceno, Crisóstomo y Ambrosio. Cirilo de Jerusalén es representativo
:
Desde entonces, Él mismo
ha declarado y dicho del Pan: Este es mi cuerpo, ¿quién se atreverá a dudar por
más tiempo? Y dado que Él ha afirmado y dicho: Esta es mi sangre, ¿quién
dudará alguna vez, diciendo que esto no es su sangre? Una vez convirtió el
agua en vino, en Caná de Galilea, a voluntad propia, y ¿es increíble que haya
convertido el vino en sangre? ... Luego, habiéndonos santificado a
nosotros mismos con estos himnos espirituales, invocamos al Dios misericordioso
para que envíe su Espíritu Santo sobre los dones que se encuentran ante
Él; para que Él pueda hacer que el pan sea el Cuerpo de Cristo, y el Vino,
la Sangre de Cristo, para todo lo que tocó el Espíritu Santo, se santifica y
cambia ( Una Biblioteca de los Padres de la Santa Iglesia
Católica , Las Conferencias Catequéticas de Cirilo de
Jerusalén, XXIL1-2, XXIII.7 (Oxford: Parker, 1842), pp. 270, 275).
Los historiadores señalan que estos hombres
usan términos como transformado, tras elementado, convertido, cambiado y
transmutado cuando se refieren a los elementos consagrados. Y hablan en
términos muy literales y realistas de la realidad de los elementos que se
convierten en el mismo Cristo. Gregorio de Nisa, por ejemplo, enseña que
la eucaristía es una perpetuación de la encarnación y Bethune-Baker menciona
los siguientes puntos de vista sostenidos por Crisóstomo:
El pan y el vino se
convierten en el mismo cuerpo y sangre de Cristo, "el cuerpo perforado con
clavos". Enterramos nuestros dientes en su carne; por su sangre
más terrible nuestra lengua se enrojece ... De la consagración dice:
"Cristo está presente, y el que arregló la primera mesa, incluso la
presente. Porque no es el hombre el que hace que las cosas que se nos
presentan se conviertan en el cuerpo y la sangre de Cristo; pero es el
mismo Cristo, quien fue crucificado por nosotros. El sacerdote cumple su
parte pronunciando las palabras señaladas, pero el poder y la gracia son de
Dios. 'Este es mi cuerpo', dice. esta expresión cambia los
elementos; y como esa frase 'aumentar y multiplicar', una vez hablada, se
extiende a través de todos los tiempos y otorga a nuestra naturaleza el poder
de reproducirse; aun así que decir 'esto es mi cuerpo', una vez
pronunciado, Una introducción a la historia temprana de la doctrina
cristiana (Londres: Methuen, 1903), pp. 415-416).
Al mismo tiempo, hay una representación
continua por parte de muchos Padres de los elementos eucarísticos como figuras
o símbolos del cuerpo y la sangre del Señor, aunque también creen que el Señor
está espiritualmente presente en la Santa Cena. Nosotros, por ejemplo, en
la enseñanza de Eusebio de Cesarea (263-340 dC), identificó los elementos con
el cuerpo y la sangre de Cristo pero, como Tertuliano, vio los elementos como
símbolos o representativos de las realidades espirituales. Afirma
específicamente que el pan y el vino son símbolos del cuerpo y la sangre del
Señor y que las palabras de Cristo en Juan 6 deben entenderse espiritual y
figurativamente en contraposición a un sentido físico y literal:
Pero, al recibir las
Escrituras de los Evangelios, percibe toda la enseñanza de nuestro Salvador,
que no habló sobre la carne que había tomado, sino sobre su cuerpo místico y su
sangre ... A esto el Salvador respondió: "No es Moisés". que te dio
el verdadero pan del cielo '. Luego agrega: 'Yo soy el pan de la vida', y
otra vez, 'Soy el pan que descendió del cielo', y otra vez, 'El pan que daré es
mi cuerpo ...', y Él agrega nuevamente, 'De cierto, de cierto os digo, que si
no coméis la carne del Hijo del hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en
vosotros mismos. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida
eterna; y lo levantaré en el último día. Porque mi carne es verdadera
comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi
sangre, permanece en mí y yo en él. 'Cuando Él discutió esto y otras cosas
de manera más mística, algunos de sus discípulos dijeron:' El dicho es
difícil; ¿Quién puede soportarlo? El Salvador les respondió,
diciendo: ¿Esto hará que tropieces? ¿Qué pasaría si tuviéramos que ver al
Hijo del hombre ascendiendo donde estaba antes? El Espíritu es el dador de
vida; la carne no aprovecha nada; Las palabras que yo os he hablado
son espíritu y son vida. De esta manera, les instruyó para que entendieran
espiritualmente ... las palabras que había hablado con respecto a su carne y su
sangre; porque, Él dice, no debes considerarme que hable de la carne con
la que estoy vestido ... como si pudieras comer eso, ni suponer que te ordeno
que bebas sangre perceptible y corporal ... pero sabed bien que 'las
palabras que os he hablado son espíritu y son vida, 'para que las palabras
en sí y los discursos en sí mismos sean la carne y la sangre, de los cuales el
que siempre participa, como quien se alimenta del pan celestial, será un
participante de la vida celestial. Por lo tanto, Él dice, no dejes que
esto te haga tropezar con lo que he hablado concerniente al comer de Mi carne y
al beber de mi sangre; ni dejes que lo extraño ... escuchar lo que he
dicho sobre carne y sangre te moleste; porque estas cosas 'no aprovechan'
si se entienden según el sentido ... pero el Espíritu es el dador de vida para
aquellos que son capaces de entender espiritualmente ... (Eusebio de
Cesarea, no dejes que esto te haga tropezar con lo que he hablado
concerniente al comer de mi carne y al beber de mi sangre; ni dejes que lo
extraño ... escuchar lo que he dicho sobre carne y sangre te
moleste; porque estas cosas 'no aprovechan' si se entienden según el
sentido ... pero el Espíritu es el dador de vida para aquellos que son capaces
de entender espiritualmente ... (Eusebio de Cesarea, no dejes que esto te
haga tropezar con lo que he hablado concerniente al comer de mi carne y al beber
de mi sangre; ni dejes que lo extraño ... escuchar lo que he dicho sobre
carne y sangre te moleste; porque estas cosas 'no aprovechan' si se
entienden según el sentido ... pero el Espíritu es el dador de vida para
aquellos que son capaces de entender espiritualmente ... (Eusebio de
Cesarea, Demostración
Evangélica VIII. 1,76-80. Tomado de Darwell
Stone, Una historia de la doctrina de la Sagrada
Eucaristía (Londres: Longman, Green, 1909), Volumen I, pp. 62-63).
Además de Eusebio, como señala JND Kelly a
continuación, estos puntos de vista no literales también fueron expresados
por una vista compartida por Teodoreto, Serapión, Jerónimo, Atanasio,
Ambrosiaster, Macario de Egipto y Eustacio de Antioquía. Pero, como
veremos, esta visión encontró su representación más fuerte en
Agustín. Seeburg, como se citó anteriormente, señala que el papa Gelasio
I, que reinó de 492 a 496, enseña que el pan y el vino en esencia en la
consagración no dejan de existir:
El sacramento que recibimos del cuerpo y la
sangre de Cristo es una cosa divina. Por eso también por medio de ella
somos hechos partícipes de la naturaleza divina. Sin embargo, la sustancia
o la naturaleza del pan y el vino no deja de ser. Y ciertamente, la imagen
y la semejanza del cuerpo y la sangre de Cristo se establecen en la celebración
de los misterios ... Así, a medida que los elementos pasan a esto, es decir, la
sustancia divina del Espíritu Santo, y sin embargo, permanecen en su propia
naturaleza propia, de modo que muestran que el misterio principal en sí mismo,
la eficacia y virtud que verdaderamente nos hacen presentes
( repraesentantes ), consiste en esto, que las dos naturalezas
permanecen cada una en su propio ser para que haya un solo Cristo porque Él es
completo y real (Papa Gelasio, Sobre las dos naturalezas en
Cristo. Tomado de Darwell Stone, Una historia de la doctrina de
la Sagrada Eucaristía (Londres: Longman, Green, 1909), Volumen I,
pág. 102).
JND Kelly señala que ambos puntos de vista,
tanto literales como simbólicos, prevalecían en los primeros siglos y da el
siguiente resumen del punto de vista simbólico o figurativo de la Iglesia hasta
la época de Agustín. Esta es una cita larga pero muy importante porque
demuestra la prevalencia de la visión figurativa:
La enseñanza
eucarística, debe entenderse desde el principio, era en general
incuestionablemente realista, es decir, el pan y el vino consagrados se
consideraban, eran tratados y designados como el cuerpo y la sangre del
Salvador. Sin embargo, entre los teólogos, esta identidad se interpretó en
nuestro período (siglo IV) en al menos dos formas diferentes, y estas
interpretaciones, que se excluyen mutuamente a pesar de que tenían una lógica
estricta, a menudo se permitían superponerse. En primer lugar, la visión
figurativa o simbólica, que enfatizaba la distinción entre los elementos
visibles y la realidad que representaban, todavía reclamaba una medida de
apoyo. Como hemos visto, se remonta a Tertuliano y Cipriano, y se le dio
un nuevo impulso de vida a través de la poderosa influencia de Agustín. En
segundo lugar, sin embargo,
Como ejemplo de la tendencia anterior, podemos citar las Constituciones apostólicas, que describen los misterios como "antitipos ... de su precioso cuerpo y su sangre", y hablan de conmemorar la muerte de Cristo "en virtud de los símbolos ... de su cuerpo y su sangre". . En la liturgia damos gracias por la sangre preciosa y por el cuerpo, "de los cuales celebramos estos antitipos" ... Sin embargo, al mismo tiempo, la fórmula en la comunión es "el cuerpo de Cristo" y "la sangre de Cristo". Serapio al referirse a los elementos como 'el cuerpo y la sangre', habla de 'ofrecer este pan' como 'una semejanza ... del cuerpo del Unigénito', y 'ofrecer la copa' como 'una semejanza ... de la sangre'. Los teólogos usan el mismo lenguaje que las liturgias. Así que Eusebio de Cesarea, mientras declara que "estamos continuamente alimentados con el cuerpo del Salvador, participamos continuamente en la sangre del cordero ", afirma que los cristianos conmemoran diariamente el sacrificio de Jesús" con los símbolos... de su cuerpo y su sangre salvadora ", y que Él instruyó a sus discípulos para que hicieran" la imagen ... de su propio cuerpo ", y para que emplearan El pan como su símbolo. Su contemporáneo, Eustathius de Antioch, comentando en Prov. 9,5, dice que 'por pan y vino él (es decir, el autor) se refiere proféticamente a los antitipos de los miembros corporales de Cristo ... Marcario de Egipto (* c. 390) dice que el pan y el vino se ofrecen en la Iglesia como' a símbolo de su carne y sangre '. Atanasio, aunque no emplea términos como "símbolo" o "antitipo", distingue claramente el pan y el vino visibles de la nutrición espiritual que transmiten. afirma que los cristianos conmemoran diariamente el sacrificio de Jesús "con los símbolos ... de su cuerpo y su sangre salvadora", y que Él instruyó a sus discípulos para que hicieran "la imagen ... de su propio cuerpo", y que emplearan el pan como su símbolo. Su contemporáneo, Eustathius de Antioch, comentando en Prov. 9,5, dice que 'por pan y vino él (es decir, el autor) se refiere proféticamente a los antitipos de los miembros corporales de Cristo ... Marcario de Egipto (* c. 390) dice que el pan y el vino se ofrecen en la Iglesia como' a símbolo de su carne y sangre '. Atanasio, aunque no emplea términos como "símbolo" o "antitipo", distingue claramente el pan y el vino visibles de la nutrición espiritual que transmiten. afirma que los cristianos conmemoran diariamente el sacrificio de Jesús "con los símbolos ... de su cuerpo y su sangre salvadora", y que Él instruyó a sus discípulos para que hicieran "la imagen ... de su propio cuerpo", y que emplearan el pan como su símbolo. Su contemporáneo, Eustathius de Antioch, comentando en Prov. 9,5, dice que 'por pan y vino él (es decir, el autor) se refiere proféticamente a los antitipos de los miembros corporales de Cristo ... Marcario de Egipto (* c. 390) dice que el pan y el vino se ofrecen en la Iglesia como' a símbolo de su carne y sangre '. Atanasio, aunque no emplea términos como "símbolo" o "antitipo", distingue claramente el pan y el vino visibles de la nutrición espiritual que transmiten. Comentando en prov. 9,5, dice que 'por pan y vino él (es decir, el autor) se refiere proféticamente a los antitipos de los miembros corporales de Cristo ... Marcario de Egipto (* c. 390) dice que el pan y el vino se ofrecen en la Iglesia como' a símbolo de su carne y sangre '. Atanasio, aunque no emplea términos como "símbolo" o "antitipo", distingue claramente el pan y el vino visibles de la nutrición espiritual que transmiten. Comentando en prov. 9,5, dice que 'por pan y vino él (es decir, el autor) se refiere proféticamente a los antitipos de los miembros corporales de Cristo ... Marcario de Egipto (* c. 390) dice que el pan y el vino se ofrecen en la Iglesia como' a símbolo de su carne y sangre '. Atanasio aunque no emplea términos como "símbolo" o "antitipo", distingue claramente el pan y el vino visibles de la nutrición espiritual que transmiten.
No debe suponerse, por supuesto, que este lenguaje "simbólico" implicaba que el pan y el vino se consideraban como simples indicadores o toque de realidades ausentes. Más bien, fueron aceptados como signos de realidades que de alguna manera estaban presentes, aunque solo fueron detenidas por la fe.
No es el caso, (Teodoreto) instó, que después de la consagración, las oblaciones pierden su propia naturaleza: "permanecen en su sustancia, apariencia y forma anteriores, visibles y tangibles como antes". Sin embargo, dado que admitió que el pan ahora se llamaba el cuerpo y usaba habitualmente el lenguaje realista de la Santa Cena, se enfrentó con el problema de explicar qué efecto tenía la consagración. Su explicación fue que, si bien un cambio ... ciertamente tuvo lugar, no consistió en la transformación de la sustancia del pan y el vino en la del cuerpo y la sangre de Cristo, sino más bien en ser vehículos de la gracia divina. Como él lo dijo, al designarles Su cuerpo y sangre, Cristo no cambió su naturaleza,
En Occidente, la concepción de los dones eucarísticos como símbolos continuó en boga en este período. El canon de la misa en el Ambrosian De sacramentis , que data del siglo IV, puede tomarse como ilustración. Esta es una imitación de la Última Cena, en palabra y acto, realizada solemnemente ante Dios, y se considera que la repetición de las palabras del Señor establece la asociación sacramental del pan y el vino con las realidades divinas que representan. Así que la oblación es 'una figura ( figura ) del cuerpo y sangre de nuestro Señor Jesucristo'. Según Jerome, el vino en el cáliz es 'el tipo ( typus) de Su sangre ', y el misterio eucarístico es' el tipo de Su pasión '... En el pan consagrado se muestra el cuerpo del Salvador' ... por medio de los elementos que 'representa ... Su cuerpo y su sangre'. Ambrosiasto afirma de manera similar que "recibimos el cáliz místico como un tipo" ... de la sangre divina ... (JND Kelly, Las primeras doctrinas cristianas (San Francisco: Harper y Row, 1978), págs. 444-441, 445-446).
Como ejemplo de la tendencia anterior, podemos citar las Constituciones apostólicas, que describen los misterios como "antitipos ... de su precioso cuerpo y su sangre", y hablan de conmemorar la muerte de Cristo "en virtud de los símbolos ... de su cuerpo y su sangre". . En la liturgia damos gracias por la sangre preciosa y por el cuerpo, "de los cuales celebramos estos antitipos" ... Sin embargo, al mismo tiempo, la fórmula en la comunión es "el cuerpo de Cristo" y "la sangre de Cristo". Serapio al referirse a los elementos como 'el cuerpo y la sangre', habla de 'ofrecer este pan' como 'una semejanza ... del cuerpo del Unigénito', y 'ofrecer la copa' como 'una semejanza ... de la sangre'. Los teólogos usan el mismo lenguaje que las liturgias. Así que Eusebio de Cesarea, mientras declara que "estamos continuamente alimentados con el cuerpo del Salvador, participamos continuamente en la sangre del cordero ", afirma que los cristianos conmemoran diariamente el sacrificio de Jesús" con los símbolos... de su cuerpo y su sangre salvadora ", y que Él instruyó a sus discípulos para que hicieran" la imagen ... de su propio cuerpo ", y para que emplearan El pan como su símbolo. Su contemporáneo, Eustathius de Antioch, comentando en Prov. 9,5, dice que 'por pan y vino él (es decir, el autor) se refiere proféticamente a los antitipos de los miembros corporales de Cristo ... Marcario de Egipto (* c. 390) dice que el pan y el vino se ofrecen en la Iglesia como' a símbolo de su carne y sangre '. Atanasio, aunque no emplea términos como "símbolo" o "antitipo", distingue claramente el pan y el vino visibles de la nutrición espiritual que transmiten. afirma que los cristianos conmemoran diariamente el sacrificio de Jesús "con los símbolos ... de su cuerpo y su sangre salvadora", y que Él instruyó a sus discípulos para que hicieran "la imagen ... de su propio cuerpo", y que emplearan el pan como su símbolo. Su contemporáneo, Eustathius de Antioch, comentando en Prov. 9,5, dice que 'por pan y vino él (es decir, el autor) se refiere proféticamente a los antitipos de los miembros corporales de Cristo ... Marcario de Egipto (* c. 390) dice que el pan y el vino se ofrecen en la Iglesia como' a símbolo de su carne y sangre '. Atanasio, aunque no emplea términos como "símbolo" o "antitipo", distingue claramente el pan y el vino visibles de la nutrición espiritual que transmiten. afirma que los cristianos conmemoran diariamente el sacrificio de Jesús "con los símbolos ... de su cuerpo y su sangre salvadora", y que Él instruyó a sus discípulos para que hicieran "la imagen ... de su propio cuerpo", y que emplearan el pan como su símbolo. Su contemporáneo, Eustathius de Antioch, comentando en Prov. 9,5, dice que 'por pan y vino él (es decir, el autor) se refiere proféticamente a los antitipos de los miembros corporales de Cristo ... Marcario de Egipto (* c. 390) dice que el pan y el vino se ofrecen en la Iglesia como' a símbolo de su carne y sangre '. Atanasio, aunque no emplea términos como "símbolo" o "antitipo", distingue claramente el pan y el vino visibles de la nutrición espiritual que transmiten. Comentando en prov. 9,5, dice que 'por pan y vino él (es decir, el autor) se refiere proféticamente a los antitipos de los miembros corporales de Cristo ... Marcario de Egipto (* c. 390) dice que el pan y el vino se ofrecen en la Iglesia como' a símbolo de su carne y sangre '. Atanasio, aunque no emplea términos como "símbolo" o "antitipo", distingue claramente el pan y el vino visibles de la nutrición espiritual que transmiten. Comentando en prov. 9,5, dice que 'por pan y vino él (es decir, el autor) se refiere proféticamente a los antitipos de los miembros corporales de Cristo ... Marcario de Egipto (* c. 390) dice que el pan y el vino se ofrecen en la Iglesia como' a símbolo de su carne y sangre '. Atanasio aunque no emplea términos como "símbolo" o "antitipo", distingue claramente el pan y el vino visibles de la nutrición espiritual que transmiten.
No debe suponerse, por supuesto, que este lenguaje "simbólico" implicaba que el pan y el vino se consideraban como simples indicadores o toque de realidades ausentes. Más bien, fueron aceptados como signos de realidades que de alguna manera estaban presentes, aunque solo fueron detenidas por la fe.
No es el caso, (Teodoreto) instó, que después de la consagración, las oblaciones pierden su propia naturaleza: "permanecen en su sustancia, apariencia y forma anteriores, visibles y tangibles como antes". Sin embargo, dado que admitió que el pan ahora se llamaba el cuerpo y usaba habitualmente el lenguaje realista de la Santa Cena, se enfrentó con el problema de explicar qué efecto tenía la consagración. Su explicación fue que, si bien un cambio ... ciertamente tuvo lugar, no consistió en la transformación de la sustancia del pan y el vino en la del cuerpo y la sangre de Cristo, sino más bien en ser vehículos de la gracia divina. Como él lo dijo, al designarles Su cuerpo y sangre, Cristo no cambió su naturaleza,
En Occidente, la concepción de los dones eucarísticos como símbolos continuó en boga en este período. El canon de la misa en el Ambrosian De sacramentis , que data del siglo IV, puede tomarse como ilustración. Esta es una imitación de la Última Cena, en palabra y acto, realizada solemnemente ante Dios, y se considera que la repetición de las palabras del Señor establece la asociación sacramental del pan y el vino con las realidades divinas que representan. Así que la oblación es 'una figura ( figura ) del cuerpo y sangre de nuestro Señor Jesucristo'. Según Jerome, el vino en el cáliz es 'el tipo ( typus) de Su sangre ', y el misterio eucarístico es' el tipo de Su pasión '... En el pan consagrado se muestra el cuerpo del Salvador' ... por medio de los elementos que 'representa ... Su cuerpo y su sangre'. Ambrosiasto afirma de manera similar que "recibimos el cáliz místico como un tipo" ... de la sangre divina ... (JND Kelly, Las primeras doctrinas cristianas (San Francisco: Harper y Row, 1978), págs. 444-441, 445-446).
En su capítulo sobre la Eucaristía, Karl
Keating hace la siguiente declaración increíble:
Lo que sea que se pueda
decir, eso. Es cierto que la Iglesia primitiva tomó a Juan 6 y los relatos
de la Última Cena literalmente. No hay registro en los primeros siglos de
que algún cristiano haya dudado de la interpretación católica. No existe
ningún documento en el que se oponga a la interpretación literal y se acepte lo
metafórico (Karl Keating, Catholicism and
Fundamentalism (San Francisco: Ignatius, 1988), p. 238).
Esta afirmación obviamente se opone a la evidencia
histórica que se ha presentado tanto de las fuentes primarias como de las
declaraciones de historiadores bien calificados. Keating continúa
mencionando de manera muy superficial las controversias de los siglos IX y XI e
intenta pintar el cuadro de que los puntos de vista simbólicos de Ratramnus en
el siglo noveno y Berengar de Tours en el undécimo eran simplemente los de una
pequeña minoría que era aberracional y opuesta a la opinión unánime de la
Iglesia antigua. Pero lo que Keating no menciona es que la principal
autoridad para las opiniones sostenidas por Ratramnus y Berengar fue
Agustín. Philip Schaff da este trasfondo histórico a estas controversias:
La doctrina de la Cena
del Señor se convirtió en el tema de dos controversias en la iglesia occidental,
especialmente en Francia. La primera tuvo lugar a mediados del siglo IX
entre Paschius Radbertus y Ratramnus, y la otra a mediados del siglo XI entre
Berengar y Lanfranc. En ambos casos, el conflicto fue entre una concepción
materialista y una concepción espiritualista de la Santa Cena y su
efecto. el uno se basaba en un literal, el otro en una interpretación
figurativa de las palabras de la institución y del misterioso discurso en el
sexto capítulo de San Juan. Las partes contendientes estuvieron de acuerdo
con la creencia de que Cristo está presente en la eucaristía como el pan de
vida para los creyentes; pero diferían ampliamente en su concepción del
modo de esa presencia: el que sostenía que Cristo estaba literal y
corporalmente presente y se comunicaba a todos los comulgantes por la
boca; el otro, que él estaba espiritualmente presente y espiritualmente
comunicado a los creyentes a través de la fe ... La teoría espiritual fue
respaldada por la autoridad todopoderosa de San Agustín en Occidente ...
(Philip Schaff, Historia de la Iglesia Cristiana (Grand Rapids:
Eerdmans, 1910), pp. 544-545).
Por lo tanto, si entendiéramos correctamente
las enseñanzas de hombres como Ratramnus y Berengar y después de ellos de
hombres como Wickliff y los de la Reforma, es esencial que observemos
detalladamente la enseñanza de Agustín, porque tuvo una enorme influencia sobre
ellos. Proporcionó la defensa más completa e influyente de la
interpretación espiritual y simbólica de la Cena del Señor. Lo siguiente
es un resumen de las enseñanzas de Agustín que son claramente de naturaleza
figurativa y espiritual:
1)
En primer lugar, Agustín enseña que los sacramentos, incluida la eucaristía,
son signos y figuras que representan o simbolizan las realidades espirituales:
Él comprometió y entregó
a Sus discípulos la figura de Su Cuerpo y Sangre (Philip Schaff, The
Nicene and Post-Nicene Fathers , St. Augustin (Grand Rapids: Eerdmans,
1956), Salmo 3: 1).
Este es el pan que
desciende del cielo. Maná significaba este pan; El altar de Dios
significaba este pan. Esos eran sacramentos ... Este, entonces, es el pan
que desciende del cielo, que si alguno de ellos lo come, no morirá. Pero
esto es lo que pertenece a la virtud del sacramento, no al sacramento
visible; el que come dentro, no fuera; quién come en su corazón, no
quién presiona con sus dientes ... Así como somos mejorados por la
participación del Hijo, a través de la unidad de su cuerpo y sangre, lo que
significa comer y beber. Entonces vivimos por Él, comiéndolo, es decir, recibiéndolo
como la vida eterna, que no tuvimos de nosotros mismos (Ibid., La
Ciudad de Dios 10.6.5;
Juan: Tratado 26.12,19).
2)
En segundo lugar, Agustín da instrucciones y principios muy claros para
determinar si un pasaje de las Escrituras debe interpretarse literal o
figurativamente. Él dice que los pasajes de las Escrituras siempre deben
interpretarse a la luz de toda la revelación de las Escrituras y utiliza Juan 6
como un ejemplo específico de un pasaje que debe interpretarse figurativamente:
Por lo tanto, lo
principal que debe investigarse con respecto a cualquier expresión que tratemos
de entender es si es literal o figurativa (Ibid., On Christian
Doctrine 3.24.34).
Si la sentencia es de
orden, ya sea que prohíba un delito o un vicio, o impone un acto de prudencia o
benevolencia, no es figurativo. Sin embargo, si parece imponer un delito o
un vicio, o prohibir un acto de “prudencia o benevolencia, es
figurativo. 'Excepto que comáis la carne del Hijo del hombre', dice
Cristo, 'y bebáis su sangre, no tenéis vida en vosotros'. Esto parece
imponer un crimen o un vicio; por lo tanto, es una figura que exige que
participemos en los sufrimientos de nuestro Señor, y que conservemos un
recuerdo dulce y provechoso del hecho de que su carne fue herida y crucificada
por nosotros (Ibid., On Christian Doctrine 3.16 .24).
3)
En tercer lugar, Agustín hace una distinción entre el cuerpo físico e histórico
de Cristo y la presencia sacramental. Él dice que el cuerpo físico de
Cristo no puede estar literalmente presente en el sacramento de la eucaristía
porque está físicamente a la diestra de Dios en el cielo y estará allí hasta
que vuelva, aunque esté espiritualmente presente:
Pero con respecto a la
carne, asumió como Palabra, con respecto a lo que era como el hijo de la
Virgen, de aquello en que fue capturado por los judíos, clavado al árbol,
bajado de la cruz, envuelto en una sudario, puesto en un sepulcro, y
manifestado en su resurrección, 'no lo tendréis siempre'. ¿Y por
qué? Debido a que, con respecto a su presencia física, se asoció durante
cuarenta días con sus discípulos y, luego de haberlos sacado con el propósito
de contemplarlos y no de seguirlo, ascendió al cielo y ya no está aquí. Él
está allí, en efecto, sentado a la diestra del Padre; y Él está aquí también,
nunca retirando la presencia de Su gloria. En otras palabras, con respecto
a Su divina presencia en la carne, se dijo con razón a los discípulos: "No
siempre tendréis". 'A este respecto, la Iglesia disfrutó de Su
presencia solo por unos pocos días: ahora lo posee por fe, sin verlo con los
ojos. De cualquier forma, entonces, se dijo: 'Pero yo no siempre
tendremos', supongo que no podrá seguir siendo, después de esta doble solución,
permanecer como tema de duda (Ibid., Carta 118.8-10).
El Señor Jesús, en el
discurso que dirigió a Sus discípulos después de la cena, cuando Él mismo se
encuentra en proximidad inmediata a Su pasión y, por así decirlo, en la víspera
de privarlos de Su presencia corporal mientras continúa Su presencia espiritual
a todos Sus discípulos hasta el fin del mundo ... (Ibid.,
John: Tractate 92.1).
4)
En cuarto lugar, porque Cristo está físicamente en el cielo, Agustín interpreta
el discurso en Juan 6 de comer la carne de Cristo y beber su sangre en sentido
figurado. Él enseña que Cristo no está hablando de comer y beber
literalmente su cuerpo y sangre, sino que está empleando términos figurativos
para describir lo que significa apropiarse espiritualmente de él y su
sacrificio expiatorio por la fe. Su presencia es espiritual y la Santa
Cena es espiritual y no física. Él dice que comer y beber de verdad
significa que una persona vive en Cristo y claramente lo distingue de la
participación de la Santa Cena. Si una persona participa de la Santa Cena
pero no permanece en Cristo, no come la carne de Cristo ni bebe su sangre:
Nuestro mismo Señor,
cuando hablaba en alabanza de esta misma tierra, dijo: "Es el Espíritu el
que vivifica, la carne no aprovecha nada". ... Pero cuando nuestro
Señor lo elogió, estaba hablando de su propia carne, y había dicho: 'excepto
que un hombre coma mi carne, no tendrá vida en él'. Algunos de sus
discípulos, unos setenta, se ofendieron y dijeron: 'Esto es una dura frase:
¿quién puede oírlo?' Y volvieron, y no volvieron a caminar con
él. Les pareció difícil que dijera: "Excepto que comáis la carne del
Hijo del Hombre, no tenéis vida en vosotros", la recibieron tontamente, la
pensaron carnalmente e imaginaron que el Señor cortaría partes de ella. Su
cuerpo, y dales a ellos; y ellos dijeron: 'Esto es un dicho difícil'. Fueron
los que fueron duros, no el dicho; porque si no hubieran sido duros, y no
mansos, se habrían dicho a sí mismos: Él no dice esto sin razón, pero debe
haber algún misterio latente aquí. Habrían permanecido con Él, ablandados,
no duros: y habrían aprendido eso de Aquel que los que permanecieron, cuando
los otros se fueron, aprendieron. Porque cuando doce discípulos se
quedaron con Él, cuando partieron, estos seguidores restantes le sugirieron,
como lamentando la muerte del primero, que se sintieron ofendidos por Sus
palabras, y se volvieron atrás. Pero él les instruyó, y les dijo: 'Es el
Espíritu el que vivifica, pero la carne no aprovecha nada; Las palabras
que yo os he hablado son espíritu y son vida. Entiende espiritualmente lo que
he dicho; no debéis comer este cuerpo que veis; ni la sangre que
derramarán los que me crucifican. Os he encomendado cierto
misterio; espiritualmente entendido, se acelerará Aunque es
necesario que esto sea celebrado visiblemente, sin embargo, debe ser
comprendido espiritualmente (Ibid., John: Tractate 27.5,6)
'Excepto que comáis la
carne del Hijo del hombre', dice Cristo, 'y bebáis su sangre, no tenéis vida en
vosotros'. Esto parece imponer un crimen o un vicio; por lo tanto, es
una figura que exige que participemos en los sufrimientos de nuestro Señor, y
que conservemos un recuerdo dulce y provechoso del hecho de que su carne fue
herida y crucificada por nosotros (Ibid., On Christian
Doctrine 3.16 .24).
Agustín hace una declaración interesante con
respecto a la respuesta de los judíos a la predicación de los apóstoles después
de la resurrección y ascensión de Cristo. Él describe su respuesta de fe a
la predicación del evangelio como "beber la sangre de Cristo", que
solo podría tener un significado espiritual:
Porque sobre el envío
del Espíritu Santo después de la pasión, la resurrección y la ascensión del
Señor, cuando se hacían milagros en el nombre de Aquel a quien, como muertos,
los judíos perseguidores habían despreciado, fueron presionados en sus
corazones; y los que en su furia lo mataron, fueron cambiados y
creyeron; y los que en su furia derramaron su sangre, ahora en el espíritu
de fe la bebieron; a saber, esos tres mil y esos cinco mil judíos ...
(Ibid., John: Tratado 40.2).
Estas enseñanzas de Agustín son claramente
espiritistas y figurativas, en oposición a los énfasis materialistas que se
hicieron cada vez más frecuentes. JND Kelly ofrece este excelente resumen
de su enseñanza:
Esto nos lleva a la
pregunta vital de cómo concibe el cuerpo eucarístico. No hay ninguna
sugerencia en sus escritos sobre la teoría de la conversión patrocinada por
Gregory de Nyssa y Ambrose ... Su pensamiento se mueve, como deberíamos
esperar, mucho más en la línea establecida por Tertuliano y Cipriano. Por
ejemplo, puede hablar del "banquete en el que presentó y entregó a sus
discípulos la figura (figuram) de su cuerpo y sangre". Pero va más
allá que sus predecesores en la formulación de una doctrina que, si bien es
realista, también es francamente espiritual. En primer lugar, deja en
claro que el cuerpo consumido en la eucaristía no es estrictamente idéntico al
cuerpo histórico de Cristo, y lo representa diciendo: 'Debes entender lo que he
dicho en un sentido espiritual. No vas a comer este cuerpo que ves o bebes
esa sangre que derramarán los que me crucifiquen. El cuerpo histórico
ascendió en su integridad al cielo. En cualquier caso, la carne
eucarística no es como "la carne se descompone en un cadáver o se vende en
el mercado de carne". ... En segundo lugar, y más importante, el don
que transmite la eucaristía es un don de vida. Este es un don espiritual,
y comer y beber son procesos espirituales. El cuerpo eucarístico no es la
carne sensible; más bien recibimos la esencia de esta carne, a
saber. El espíritu que lo acelera. A veces lleva esta tendencia
espiritualizante a sus límites, como cuando dice: '¿Por qué preparar tus
dientes y tu barriga? Creed, y habéis comido '; o nuevamente, 'Creer
en Él es comer el pan vivo. El que cree, come, y está invisiblemente lleno. porque
renace invisiblemente. Su punto real, sin embargo, es que el cuerpo y la
sangre de Cristo no se consumen física y materialmente; Lo que se consume
de esta manera es el pan y el vino. El comunicante recibe verdaderamente
el cuerpo y la sangre, pero se reciben sacramentalmente o, como se podría
expresar, en la figura (19J.ND Kelly, Doctrinas cristianas
primitivas (San Francisco: Harper y Row, 1978), pp.448-449).
Estas opiniones de Agustín están obviamente
en oposición directa a las del Concilio de Trento. De hecho, sus
enseñanzas sobre la eucaristía han sido anatematizadas por ese
Concilio. Esto resalta una vez más la falta de consenso patrístico sobre
la enseñanza de esta doctrina principal de la Iglesia Católica Romana. Los
puntos de vista materialistas finalmente triunfaron, pero incluso en la época
de la era escolástica había muchos teólogos prominentes, como Duns Scotus,
Biel, Occam y Wessel, que rechazaron el dogma de la
transubstanciación. Seeburg comenta:
Con respecto a la Cena
del Señor, se debe mencionar una teoría que encontró muchos adeptos. Es la
vista mencionada ya, y no sin simpatía, por Duns, es decir, que, incluso
después de la creación del cuerpo de Cristo, se retiene la sustancia del pan, y
no simplemente los accidentes ... Occam llama la atención sobre el hecho, Que
las Escrituras no contienen la teoría de la transubstanciación. . .y
él claramente insinúa que la opinión, que la sustancia del pan y el vino
permanecen, es "muy razonable": "Ni lo contrario está contenido
en la Biblia canónica, ni tampoco incluye ninguna contradicción, que el cuerpo
de Cristo coexiste con la sustancia del pan, que (que convive con) sus
accidentes, ni es repugnante a la razón '... Sin embargo, por respeto a la
iglesia romana,
Wessel también sostiene tanto la presencia del cuerpo de Cristo ... como la existencia continua del pan ', que verdaderamente vivifica y refina solo significando ... y por conmemoración piadosa ... Lo principal es que Cristo' deseaba estar cerca de nosotros ... para aquellos que lo anhelan "... y ese espíritu y vida nos son traídos (Reinhold Seeberg, Libro de texto de la historia de las doctrinas (Grand Rapids: Baker, 1952), Volumen 2, pp. 203-204).
Wessel también sostiene tanto la presencia del cuerpo de Cristo ... como la existencia continua del pan ', que verdaderamente vivifica y refina solo significando ... y por conmemoración piadosa ... Lo principal es que Cristo' deseaba estar cerca de nosotros ... para aquellos que lo anhelan "... y ese espíritu y vida nos son traídos (Reinhold Seeberg, Libro de texto de la historia de las doctrinas (Grand Rapids: Baker, 1952), Volumen 2, pp. 203-204).
El sacrificio eucarístico
La otra característica importante de la
posición católica romana sobre la Eucaristía es que es un sacrificio
propiciatorio. No es un mero memorial del sacrificio expiatorio de Cristo,
sino una renovada perpetuación de ese sacrificio cada vez que se ofrece la
misa. En la misa, Cristo está físicamente presente en el altar en la consagración
sacerdotal, y luego se convierte, según la Iglesia romana, en la víctima divina
que es inmolada en el altar. La palabra inmolación significa
específicamente matar o matar. Y este sacrificio es eficaz como pago de
pecado para satisfacer la justicia de Dios.
Inmolación
Es importante que clarifiquemos
cuidadosamente el significado exacto de la enseñanza autorizada de la Iglesia
de Roma, ya que hay algunos escritores católicos actuales que niegan que la
Iglesia Católica Romana enseñe que la misa es el sacrificio de Cristo o que es
asesinado. de nuevo. Pero las palabras del Concilio de Trento son bastante
claras en su significado cuando dice:
Porque, habiendo
celebrado la antigua Pascua, que la multitud de los hijos de Israel inmolado en
memoria de su salida de Egipto, instituyó la nueva Pascua (a saber), él mismo
para ser inmolado, bajo signos visibles de la Iglesia a través del ministerio.
de los sacerdotes, en memoria de su propio pasaje de este mundo al Padre ... En
este sacrificio divino que se celebra en la misa, el mismo Cristo está
contenido e inmolado de una manera no sangrienta que una vez se ofreció de
manera sangrienta en el altar de la cruz ... Porque la víctima es una y la
misma, lo mismo que ofrece ahora el ministerio de los sacerdotes, que luego se
ofreció en la cruz, la única manera de ofrecer es diferente ( los cánones
y los decretos del Concilio de Trento , en Philip Schaff, los
credos de la cristiandad, Baker Book House (1919 ed.), Sesión XXII, Capítulo
II).
Hay una serie de paralelismos importantes
entre el sacrificio de la cruz y el sacrificio de la misa establecido por
Trento en estas declaraciones. Cristo está físicamente presente en el
altar por el milagro de la transubstanciación y tal como fue la víctima divina
y fue ofrecido e inmolado en la cruz como un sacrificio propiciatorio, así en
la misa, que es un sacrificio distinto por derecho propio, es También se le
conoce como la víctima divina que se ofrece y se inmola como un sacrificio
propiciatorio. La única diferencia entre el sacrificio de la cruz y el
sacrificio de la masa es que uno es sangriento y el otro no sangriento.
La palabra clave para entender es
"inmolación". Esta palabra proviene del término
latino immolare . Un diccionario de inglés define el
significado básico de la palabra para significar matar o matar. Sin
embargo, esto no significa necesariamente que esta sea la forma en que se usó
la palabra latina en el siglo XVI. La investigación más reciente realizada
por el Oxford Medieval Latin Dictionary sobre el significado
de la palabra "inmolado" revela los siguientes significados:
1)
Ofrecer una víctima en sacrificio: en el ritual clásico; en el ritual
judío; En ritual pagano o brujería.
2)
Ofrecer una víctima en sacrificio a Dios: con referencia a Cristo, especialmente
su crucifixión; con referencia al martirio.
3)
Dar una ofrenda simbólica a Dios: con referencia a la eucaristía; con
referencia al ritual de la Pascua.
4)
Dar (bienes) a la Iglesia.
5)
Para dedicar; dedicar.
Con respecto al sacrificio de la cruz,
el inmolado significa ofrecer una víctima sacrificial en
la muerte. John Hardon, en su Catecismo Católico de Preguntas y
Respuestas, afirma que el sacrificio en la cruz fue un verdadero sacrificio
porque Cristo fue inmolado desde que fue condenado a muerte ( Pregunta 1262). Define
específicamente la inmolación como la muerte.
Debido a que la eucaristía no es una ofrenda
simbólica de acuerdo con la teología católica romana, ya que en la misa, Cristo
está literalmente presente en el altar, se sacrifica literalmente, se asocia
directamente con el sacrificio del Calvario, se menciona como una víctima, se
ofrece en la de la misma forma en que se le ofreció en el Calvario, y se le
compara con el Cordero de la Pascua que fue inmolado, entonces el significado
apropiado que se aplicará a la palabra inmolación como lo
usó Trento sería ofrecer una víctima en sacrificio a Dios, lo que
específicamente significa muerte. Este concepto es más enunciado por
Ludwig Ott cuando afirma:
De acuerdo con Gregory
Nacianceno, el sacerdote, pronunciando las palabras de consagración, 'los
domingos con sangre sanguinolenta cortan el cuerpo y la sangre del Señor,
usando su voz como una espada' (Ep. 171). Respaldados por la terminología
de los Padres, los teólogos hablan de una inmolación mística y poco sangrienta
de Cristo (immolatio incruenta, mactatio mystics) del Divino cordero
sacrificial ... M. de la Taille coloca el acto sacrificial esencial en la
oblación, pero sostiene que la inmolación también (el sacrificio
sacrificatorio) es un requisito para el sacrificio de la expiación ... Esas
teorías del sacrificio de la Misa son las más probables que vinculan el
sacrificio sacramental por la doble consagración y el acto interno de oblación
de Cristo ... El Santo Sacrificio de la Misa es el yo -sacrificio de Cristo ...
(Ludwig Ott, Fundamentos del dogma católico (Rockford: Tan,
1960), pp. 409-413).
Ott está obviamente utilizando el lenguaje de
la muerte para describir el sacrificio de la misa. Por lo tanto, debido a
que la cruz es un sacrificio en el que Cristo es inmolado al ser asesinado y la
misa es proclamada por Trento como el mismo sacrificio que el Calvario en el
que Cristo sigue siendo inmolado, entonces la inmolación en la misa es la misma
que la de Cristo. Calvario. Cristo sigue siendo asesinado. Dado que
Roma enseña que Cristo está físicamente presente en los elementos, y que tal
como se ofreció en la cruz, así se ofrece en la misa, no hay otra conclusión
que se pueda extraer del lenguaje del Concilio de Trento, especialmente como
enseña que la misa es un sacrificio propiciatorio.
El punto clave para entender en la enseñanza
católica romana del sacrificio eucarístico es que Cristo realmente está siendo
sacrificado por el pecado. El sacrificio de la cruz se está representando,
no como un mero memorial, sino literalmente, solo que ahora no es
sangriento. John Hardon hace estos comentarios:
1265.
¿Qué es el sacrificio de la misa?
El sacrificio de la misa es el verdadero y propiamente
llamado sacrificio de la Nueva Ley. Es el sacrificio en el que Cristo se
ofrece bajo las especies de pan y vino de una manera no sangrienta. El
Sacrificio del altar, entonces, no es una mera conmemoración vacía de la pasión
y la muerte de Jesucristo, sino un acto verdadero y correcto de
sacrificio. Cristo, el Sumo Sacerdote eterno, de una manera no sangrienta
se ofrece a sí mismo como la Víctima más aceptable para el Padre eterno, como
lo hizo en la Cruz.
1266.
¿Cómo la Misa re-presenta el Calvario?
La misa re-presenta el Calvario al continuar el
sacrificio de sí mismo de Cristo a su Padre celestial. En la misa, no
menos que en el Calvario, Jesús realmente ofrece su vida a su Padre
celestial. Esto es posible porque en la misa es el mismo sacerdote,
Jesucristo, que con su voluntad humana (unida a lo divino) se ofrece a sí
mismo; y es la misma víctima, Jesucristo, cuya vida humana (unida con la
divinidad) es sacrificada. La única diferencia es que, siendo glorificado
ahora, Cristo no puede morir como una muerte física como lo hizo en la
Cruz. San Pablo escribe acerca de la auto-ofrenda de Cristo: “Ya que los
hombres solo mueren una vez, y después de eso viene el juicio, también Cristo
se ofrece a sí mismo una sola vez para hacerse cargo de las faltas de muchos”
(Hebreos 9: 27-28).
1267.
¿Cómo se continúa el sacrificio de la cruz en la tierra?
El Sacrificio de la Cruz se continúa en la tierra a
través del Sacrificio de la Misa.
Estas palabras son inequívocas. El
sacrificio de sí mismo de Cristo se continúa a través del sacrificio de la
misa. En la misa, no menos que en el Calvario, Cristo continúa ofreciéndose en
sacrificio por el pecado. Por lo tanto, el sacrificio del Calvario
se continúa en la tierra. El Vaticano II declara:
Cristo siempre está presente en su Iglesia, especialmente
en sus celebraciones litúrgicas. Está presente en el sacrificio de la
misa, no solo en la persona de Su ministro, "lo mismo que se ofrece ahora,
a través del ministerio de los sacerdotes, que antes se ofrecía en la
cruz", sino especialmente en las especies eucarísticas (pp. 140) -141).
En la última cena, la noche en que fue traicionado,
nuestro Salvador instituyó el sacrificio eucarístico de su cuerpo y
sangre. Lo hizo para perpetuar el sacrificio de la Cruz a lo largo de los
siglos hasta que volviera a venir (pág. 154).
Hay quienes se oponen a la acusación de que
lo que Trento entendió por inmolación es un asesinato renovado de
Cristo. Históricamente, la palabra inmolación había sido utilizada por los
padres y teólogos de la Iglesia para referirse a la eucaristía como una
conmemoración del sacrificio de Cristo de una vez por todas. Agustín, por
ejemplo, usó la palabra de esta manera. El significado del término tal
como lo expresó él era estrictamente el de una conmemoración sacramental, no
era literal. Sin embargo, el uso de Trent del término agregó una nueva
dimensión de significado a la palabra que difiere de la de Agustín, ya que no
vio a Cristo como físicamente presente en la Santa Cena, ni a la eucaristía
como un sacrificio propiciatorio por el pecado. Agustín ciertamente no
enseñó que el sacrificio de la eucaristía era el mismo que el sacrificio del
Calvario.
Pero en la teología romana, la eucaristía no
es simplemente la conmemoración de un sacrificio, sino que es el
mismo sacrificio que el Calvario, y la inmolación es literal. En la misa,
Cristo está literal y físicamente presente en el altar. Se le conoce como
una víctima y se le ofrece y se sacrifica literalmente de la misma manera que
se le ofreció y se sacrificó en la cruz como expiación o satisfacción por el
pecado. Uno parece estar justificado al concluir que el Concilio de Trento
entendió inmolamente referirse a la ofrenda de una
víctima en sacrificio a Dios, específicamente en la muerte, ya que así es como
se ofreció a Cristo en la cruz. La enseñanza de Trento sobre la naturaleza
de la misa es que es una repetición del sacrificio de Cristo porque se le
ofrece nuevamente como propiciación por el pecado.
Mientras que el significado exacto del
término inmola según lo empleado por Trento puede ser
discutido, no hay ambigüedad sobre el hecho de que el Concilio enseña que la
misa es un sacrificio propiciatorio por el pecado. Fue en este punto que
los reformadores desafiaron universalmente la enseñanza romana. Ellos
acusaron que si la misa fuera verdaderamente un sacrificio propiciatorio,
entonces Cristo debe morir, lo que contradice la clara declaración de las
Escrituras de que Cristo murió de una vez por todas y nunca más puede morir
(Rom. 6: 9-10). Y, por otro lado, si Roma enseña que Cristo no muere, su
enseñanza de que la misa es propiciatoria por el pecado es falsa porque no es
un verdadero sacrificio. El Vaticano II dice que la misa fue instituida
para perpetuar el sacrificio de Cristo a través del tiempo. Pero si su
muerte fue de una vez por todas, no puede perpetuarse a través del
tiempo. Cristo nunca puede volver a morir y, por lo tanto, su sacrificio
no puede repetirse ni perpetuarse. Además, las Escrituras enseñan que la
ofrenda de Su cuerpo como sacrificio por el pecado fue de una vez por todas y
no se puede repetir (Hebreos 10:10). En consecuencia, la enseñanza
católica romana de que en la eucaristía Cristo se hace físicamente presente y
su cuerpo se hace de nuevo, una ofrenda por el pecado es claramente
contradictoria con la palabra de Dios. La propiciación total por el pecado
se logró de una vez por todas en el Calvario.
La naturaleza propiciatoria de la eucaristía
es la enseñanza oficial de la Iglesia Católica Romana y afirma que su
interpretación y práctica es un cumplimiento de la profecía de Malaquías 1:11
de que se ofrecería un sacrificio puro y sin sangre en todo el mundo que fuera
aceptable para Dios. Una vez más, sin embargo, encontramos esta
interpretación disputada por la gran mayoría de los Padres en la Iglesia
primitiva. La Iglesia Católica Romana nos llevaría a creer que su
enseñanza particular del sacrificio eucarístico ha sido el punto de vista
universalmente sostenido en la Iglesia desde el principio. Pero, al igual
que con la enseñanza sobre la presencia real, existe una situación paralela
históricamente con el concepto de la eucaristía como sacrificio. Algunos
de los Padres se acercan a la interpretación católica romana, pero la mayoría
no. Sus escritos revelan que vieron la Cena del Señor como un memorial de
agradecimiento y alabanza en conmemoración o recuerdo del sacrificio expiatorio
de Cristo de una vez por todas, y no como un sacrificio propiciatorio por el
pecado. Se refirieron a la profecía de Malaquías y enseñaron que la
eucaristía era de hecho un cumplimiento parcial de esa profecía, e incluso se
referían a ella como un sacrificio, pero no interpretaron esto de la misma
manera que la Iglesia de Roma. Los siguientes comentarios de Eusebius son
representativos de este punto de vista: e incluso se refirió a él como un
sacrificio, pero no lo interpretaron de la misma manera que la Iglesia de
Roma. Los siguientes comentarios de Eusebius son representativos de este
punto de vista: e incluso se refirió a él como un sacrificio, pero no lo
interpretaron de la misma manera que la Iglesia de Roma. Los siguientes comentarios
de Eusebius son representativos de este punto de vista:
Luego de haber recibido el recuerdo de este sacrificio
para celebrar en la mesa por medio de los símbolos de Su cuerpo y Su sangre
salvadora, de acuerdo con las leyes del nuevo pacto, el profeta David nos
enseña de nuevo a decir: 'Tú has preparado una mesa delante de mí a la vista de
mis adversarios, Tú has ungido mi cabeza con aceite; y tu copa animándome,
que buena es. Claramente, aquí están los significados del crisma místico y
los solemnes sacrificios de la Mesa de Cristo, a través de los cuales en
nuestros felices sacrificios de sacrificios ... se nos ha enseñado a ofrecer
sacrificios razonables y aceptables de toda la vida al Dios supremo a través de
Su Sumo Sacerdote. quién está sobre todo ... Estos sacrificios espirituales ...
nuevamente las palabras del profeta proclaman, salvando en un lugar
determinado: 'Sacrificar a Dios el sacrificio de alabanza; y haz tus votos
al Altísimo: Y llámame en el día de la angustia; y yo te libraré, y tú
me glorificarás. Y otra vez, 'Al levantar de mis manos el sacrificio
vespertino'. Y de nuevo, 'Un sacrificio a Dios es un espíritu contrito'.
Todas estas cosas, que se predijeron divinamente en el pasado, se están celebrando entre todas las naciones en la actualidad a través de la enseñanza de nuestro Salvador en los Evangelios, la verdad que da testimonio de la voz profética por la cual Dios rechaza los sacrificios de la ley. Moisés proclama lo que ha de estar entre nosotros, diciendo: "Desde la salida del sol hasta su puesta, mi nombre ha sido glorificado entre las naciones y en todo lugar se ofrece incienso a mi nombre, y un sacrificio puro". Sacrificamos entonces al Dios supremo un sacrificio de alabanza; sacrificamos el sacrificio divino, solemne y santísimo; sacrificamos en una nueva a según el nuevo pacto del sacrificio puro. 'Un corazón contrito' ha sido llamado 'un sacrificio a Dios'. 'Un corazón contrito y humilde que Dios no despreciará. "Y, además, quemamos el incienso del profeta, en cada lugar que le traemos el dulce aroma de la excelente teología, ofreciéndolo por medio de nuestras oraciones. Este también otro profeta enseña en la salvación. 'Sea mi oración como incienso delante de ti'.
Luego sacrificamos y quemamos incienso, celebramos la memoria del gran sacrificio en los misterios que Él nos ha entregado y trayendo a Dios nuestra acción de gracias por nuestra salvación ... por medio de himnos y oraciones piadosos, y también nos dedicamos por completo a Él y a Su Sumo Sacerdote, la Palabra misma, haciendo nuestra ofrenda ... en cuerpo y alma. Nuestro Salvador Jesús, el Cristo de Dios, a la manera de Melquisedec, aún ahora cumple con sus ministros los ritos de su obra sacerdotal entre los hombres. Porque como el sacerdote de los gentiles nunca parece haber usado sacrificios corporales, sino solo vino y pan cuando Él bendijo a Abraham, así nuestro Salvador y el Señor mismo primero, y luego todos los sacerdotes que en sucesión de Él están en todas las naciones, celebrando la obra sacerdotal espiritual de acuerdo con las leyes de la Iglesia, Demostración Evangélica Ix28-38. Tomado de Darwell Stone, Historia de la Doctrina de la Sagrada Eucaristía, Volumen Uno, pp. 110-111).
Todas estas cosas, que se predijeron divinamente en el pasado, se están celebrando entre todas las naciones en la actualidad a través de la enseñanza de nuestro Salvador en los Evangelios, la verdad que da testimonio de la voz profética por la cual Dios rechaza los sacrificios de la ley. Moisés proclama lo que ha de estar entre nosotros, diciendo: "Desde la salida del sol hasta su puesta, mi nombre ha sido glorificado entre las naciones y en todo lugar se ofrece incienso a mi nombre, y un sacrificio puro". Sacrificamos entonces al Dios supremo un sacrificio de alabanza; sacrificamos el sacrificio divino, solemne y santísimo; sacrificamos en una nueva a según el nuevo pacto del sacrificio puro. 'Un corazón contrito' ha sido llamado 'un sacrificio a Dios'. 'Un corazón contrito y humilde que Dios no despreciará. "Y, además, quemamos el incienso del profeta, en cada lugar que le traemos el dulce aroma de la excelente teología, ofreciéndolo por medio de nuestras oraciones. Este también otro profeta enseña en la salvación. 'Sea mi oración como incienso delante de ti'.
Luego sacrificamos y quemamos incienso, celebramos la memoria del gran sacrificio en los misterios que Él nos ha entregado y trayendo a Dios nuestra acción de gracias por nuestra salvación ... por medio de himnos y oraciones piadosos, y también nos dedicamos por completo a Él y a Su Sumo Sacerdote, la Palabra misma, haciendo nuestra ofrenda ... en cuerpo y alma. Nuestro Salvador Jesús, el Cristo de Dios, a la manera de Melquisedec, aún ahora cumple con sus ministros los ritos de su obra sacerdotal entre los hombres. Porque como el sacerdote de los gentiles nunca parece haber usado sacrificios corporales, sino solo vino y pan cuando Él bendijo a Abraham, así nuestro Salvador y el Señor mismo primero, y luego todos los sacerdotes que en sucesión de Él están en todas las naciones, celebrando la obra sacerdotal espiritual de acuerdo con las leyes de la Iglesia, Demostración Evangélica Ix28-38. Tomado de Darwell Stone, Historia de la Doctrina de la Sagrada Eucaristía, Volumen Uno, pp. 110-111).
Orígenes, pero particularmente a través de
Cipriano, introdujo la idea específica de la eucaristía como sacrificio
sacrificado por el pecado. Este énfasis coincidió con su fuerte énfasis en
la naturaleza sacerdotal del ministerio sacerdotal que, en su opinión, era la
contrapartida del Nuevo Testamento al sacerdocio del Antiguo Testamento. Philip
Scahff resume las opiniones de los primeros Padres:
La Cena del Señor fue considerada universalmente no solo
como un sacramento, sino también como un sacrificio, el sacrificio verdadero y
eterno del nuevo pacto, que reemplaza todos los sacrificios provisionales y
típicos del antiguo; ocupando el lugar particularmente de la pascua, o la
fiesta de la redención típica de Egipto. Sin embargo, en este sacrificio
eucarístico, los padres ante-nicenos no concibieron como una repetición poco
sangrienta del sacrificio expiatorio de Cristo en la cruz, sino simplemente
como una conmemoración y una renovada apropiación de esa expiación y, sobre
todo, como una ofrenda de agradecimiento de la Iglesia entera por todos los
favores de Dios en la creación y la redención. De ahí el nombre actual en
sí - eucaristía; que denota en primer lugar la oración de acción de
gracias, pero luego todo el rito ... Sobre esto siguió la idea del sacrificio
propio del adorador mismo, Historia de la Iglesia Cristiana (Grand
Rapids: Eerdmans, 1910), Volumen 2, pp. 245-246).
Bethune-Baker ofrece la siguiente descripción
de la Cena del Señor, tal como la describe el apóstol Pablo en el Nuevo
Testamento, que es muy útil para ayudarnos a comprender el sentido en que los
primeros Padres vieron la eucaristía como un sacrificio:
Otro aspecto del rito tal como se presentó a San Pablo se
refleja en las palabras "Haz esto como un memorial de mí", y
"Cada vez que comes este pan y bebes la copa, proclamas la muerte del
Señor". . No solo tenía la unión con Cristo como su efecto, sino
también la perpetuación de la memoria de su muerte según su propio
mandato. Debía ser un memorial de él y de todo lo que su muerte
significaba: el cuerpo roto y la sangre derramada; Y fue para continuar
hasta su venida otra vez. Tal conmemoración era en su naturaleza también
un acto de acción de gracias, y la acción de agradecer siempre fue una parte
esencial del rito ... La concepción de la Eucaristía como un sacrificio no es
prominente en estos primeros relatos, pero el aspecto sacrificial del rito es
suficientemente sugerido. Como la muerte de Cristo fue
sacrificio, "proclamar la muerte del Señor" es proclamar el
sacrificio, o, en otras palabras, reconocerlo ante los hombres y defenderlo
ante Dios. Fue 'en nombre de' otros que el cuerpo fue dado para ser roto y
la sangre fue derramada, y mediante el uso de estas palabras la Eucaristía es
inequívocamente el memorial de un sacrificio (JF. Bethune-Baker, Una
introducción a la historia temprana de la doctrina cristiana (Londres:
Methuen, 1903), pp. 29,31).
Esta descripción de la eucaristía como
memorial del sacrificio de Cristo es, como mencionó Philip Schaff, el punto de
vista de los primeros Padres de la Iglesia. Esto se ve claramente en los
escritos de los Padres de los primeros siglos. En primer lugar,
la Didaché hace mención de la eucaristía como sacrificio del
creyente, lo que significa que es un sacrificio de alabanza y acción de gracias
y muy probablemente un acto de auto-entrega al Señor. De ninguna manera
habla de ello como un sacrificio propiciatorio que repite el sacrificio de
Cristo. Es un memorial de acción de gracias y alabanza. Ignacio,
aunque no describe directamente la eucaristía en términos de sacrificio, alude
a ella como tal al conectar la ofrenda de la eucaristía con un altar, pero esto
no se identifica con el perdón de los pecados.
Clemente de Roma ha sido utilizado a menudo
como un apoyo por los escritores católicos romanos de su concepción sacrificial
de la eucaristía. Hay una frase que se ha traducido para dar la impresión
de que los obispos ofrecieron la eucaristía como un sacrificio
propiciatorio. Sin embargo, el idioma original no permitirá esa
interpretación de sus escritos. La frase en cuestión se encuentra en I
Clemente 44.4 y algunos la traducen para que diga: 'Porque no será un pecado
leve para nosotros, si rechazamos a los que han ofrecido los sacrificios de la
oficina de los obispos de manera insoportable y sagrada'. Pero la palabra
griega que han traducido sacrificios en esta oración no es la palabra
sacrificio. Debe ser traducido por la palabra inglesa regalos, porque la
palabra griega es doran. Por lo tanto, la frase debe decir:
'Porque no será un pecado leve para nosotros, si rechazamos a los que han
ofrecido los obsequios de la oficina del obispo de manera insustancial y
santa'. Si Clement hubiera querido transmitir la idea del sacrificio,
podría haberlo hecho fácilmente porque en I Clement 41 usa el término
sacrificio cuando describe el ministerio del sacerdocio del Antiguo Testamento. La
ofrenda de regalos es una idea totalmente diferente a la de la visión católica
romana de un sacrificio propiciatorio. El término dones, tal como lo usó
la iglesia primitiva, abarcaría una amplia gama de aplicaciones diferentes,
incluida la ofrenda de los elementos eucarísticos. Pero esto no incluía el
concepto de una ofrenda por el pecado. Seeburg comenta:
En tiempos anteriores, las virtudes y las oraciones de
los creyentes habían sido llamadas dones ... particularmente la oración
eucarística ... Así también la presentación de los elementos de la Cena del
Señor ante Dios (Reinhold Seeburg, Libro de texto de la Historia de
las doctrinas) (Grand Rapids: Baker , 1952), Volumen 1, p. 196).
Agustín hace mención del altar y los dones en
el culto cristiano, al igual que Ignacio y Clemente, y da la siguiente
interpretación a estos términos:
Y así podemos interpretar el altar espiritualmente, como
la fe misma en el templo interior de Dios, cuyo emblema es el altar
visible. Por cualquier ofrenda que presentemos a Dios, ya sea profecía,
enseñanza, oración, salmo o himno, y cualquier otro regalo espiritual semejante
que se le presente a la mente, no puede ser aceptable para Dios, a menos que
sea sostenido por la sinceridad. de fe, y, por así decirlo, colocados en eso de
manera fija e inmóvil, para que lo que pronunciemos permanezca completo y
ileso. Para muchos herejes, no tener el altar, es decir, la fe verdadera,
han hablado blasfemias de alabanza ... (Philip Scahff, The Nicene y
Post-Nicene Pathers , volumen VI, San Agustín (Grand Rapids: Eerdmans,
1956), Sermon on the Mount , Libro I, Capítulo 10.27).
El altar, dice Agustín, no se usa para un
sacrificio literal, sino para ofrendas espirituales o dones de servicio y
adoración que provienen de un corazón que está imbuido de fe verdadera.
Justin Martyr habla en términos muy claros de
la eucaristía como memorial o conmemoración del sacrificio de Cristo. Él
se refiere a él como el sacrificio que los gentiles ahora ofrecen a Dios en
cumplimiento de la profecía de Malaquías. Pero este sacrificio es un
sacrificio espiritual de alabanza y acción de gracias. Esto es evidente
por su comparación de los sacrificios judíos y el rito de la circuncisión con
los sacrificios espirituales y la circuncisión espiritual que resulta en el
corazón de aquellos que verdaderamente conocen a Jesucristo:
Por lo tanto, Dios ha anunciado de antemano que todos los
sacrificios ofrecidos en Su nombre, que Jesucristo ordenó que se ofrecieran, es
decir, la Eucaristía del Pan y del Cáliz, que ofrecemos a los cristianos en
todas partes del mundo, son: agradándole a Él ... Ahora, también admito que las
oraciones y acciones de gracias, ofrecidas por personas dignas, son los únicos
sacrificios perfectos y aceptables para Dios. A los cristianos se les ordenó
ofrecer solo tales oraciones, incluso en su acción de gracias por su comida,
tanto líquida como sólida, por medio de la cual se conmemora la Pasión que el
Hijo de Dios soportó por nosotros ... Pero no hay una sola raza de hombres, ya
sean bárbaros, o griegos, o personas llamadas por otro nombre, nómadas o
vagabundos,Saint Justin Martyr (Washington, DC: Catholic University,
1948), The First Apology 70; Diálogo con
Trypho 41, 117).
Los pensamientos de Ireneo se mueven mucho en
la misma línea que los de Justin. Él también se refiere a la eucaristía
como el cumplimiento de la profecía de Malaquías y la caracteriza como una
ofrenda de agradecimiento a Dios. Sin embargo, es mucho más explícito al
sugerir que el verdadero sacrificio que se pretende en la eucaristía son las
oraciones de los verdaderos creyentes que provienen de corazones puros que
están totalmente cedidos a Dios y no están contaminados por el
pecado. También menciona las ofrendas de las posesiones propias que son un
sacrificio puro y aceptable para Dios, siempre que se haga con el corazón
correcto. Es muy evidente que el memorial de la Cena del Señor es promover
la acción de gracias y la alabanza y un espíritu y disposición de entregarse a
Dios a la luz del sacrificio de Cristo por el creyente.
Tertuliano dice que los verdaderos
sacrificios ofrecidos a Dios no son carnales, sacrificios físicos, sino el
sacrificio espiritual de un corazón quebrantado y contrito ante Dios. Es
el sacrificio de alabanza y adoración espiritual. Este, dice, es el cumplimiento
de la profecía de Malaquías que es pura y aceptable para Dios y que se ofrecerá
en todo el mundo entre todos los gentiles y que traerá gloria al nombre de
Dios:
'Traigan a Dios, naciones de las naciones' -
indudablemente porque 'a cada tierra la predicación de los apóstoles tuvo que'
salir '-' traer a Dios fama y honor; trae a Dios los sacrificios de su
nombre: toma víctimas y entra en sus atrios '. Por eso no es por los
sacrificios terrenales, sino por los espirituales, que la ofrenda debe ser hecha
a Dios, así leemos, como está escrito: Un corazón que contribuye y humilla es
una víctima para Dios; y en otra parte, 'Sacrifica a Dios un sacrificio de
alabanza, y rinde a los más altos tus votos'. Por lo tanto, en
consecuencia, se señalan los 'sacrificios de alabanza' espirituales, y se
demuestra que 'un aporte de corazón' es un sacrificio aceptable para
Dios. Y así, como se entiende que los sacrificios carnales son reprobados,
de los cuales habla Isaías, diciendo: '¿Para qué sirve la multitud de tus sacrificios
para mí? dice el Señor ', por lo que los sacrificios espirituales se
predicen como aceptados, como lo anuncian los profetas. Porque
"aunque me hayas traído", dice, "la mejor harina de trigo, es un
regalo vano y suplicante: una cosa que es execrable para mí". y otra
vez dice: 'Tus holocaustos y sacrificios, y la grasa de las cabras y la sangre
de los toros, no lo haré, ni siquiera si vienes a ser visto por mí, porque
¿quién ha exigido estas cosas de tus manos?' porque 'desde el sol naciente
hasta la puesta, mi nombre se ha hecho famoso entre todas las naciones, dice el
Señor. Pero de los sacrificios espirituales, agrega: "Y en cada lugar
ofrecen sacrificios limpios a mi Nombre, dice el Señor" (Alexander Roberts
y James Donaldson, Los Padres Ante-Nicenos, Tertuliano (Grand Rapids: Eerdmans,
1951), como anuncian los profetas. Porque "aunque me hayas
traído", dice, "la mejor harina de trigo, es un regalo vano y
suplicante: una cosa que es execrable para mí". y otra vez dice: 'Tus
holocaustos y sacrificios, y la grasa de las cabras y la sangre de los toros,
no lo haré, ni siquiera si vienes a ser visto por mí, porque ¿quién ha exigido
estas cosas de tus manos?' porque 'desde el sol naciente hasta la puesta,
mi nombre se ha hecho famoso entre todas las naciones, dice el Señor. Pero
de los sacrificios espirituales, agrega: "Y en cada lugar ofrecen
sacrificios limpios a mi Nombre, dice el Señor" (Alexander Roberts y James
Donaldson, Los Padres Ante-Nicenos, Tertuliano (Grand Rapids: Eerdmans,
1951), como anuncian los profetas. Porque "aunque me hayas
traído", dice, "la mejor harina de trigo, es un regalo vano y
suplicante: una cosa que es execrable para mí". y otra vez dice: 'Tus
holocaustos y sacrificios, y la grasa de las cabras y la sangre de los toros, no
lo haré, ni siquiera si vienes a ser visto por mí, porque ¿quién ha exigido
estas cosas de tus manos?' porque 'desde el sol naciente hasta la puesta,
mi nombre se ha hecho famoso entre todas las naciones, dice el Señor. Pero
de los sacrificios espirituales, agrega: "Y en cada lugar ofrecen
sacrificios limpios a mi Nombre, dice el Señor" (Alexander Roberts y James
Donaldson, Los Padres Ante-Nicenos, Tertuliano (Grand Rapids: Eerdmans,
1951), 'y otra vez dice:' Tus holocaustos y sacrificios, y la grasa de las
cabras y la sangre de los toros, no lo haré, ni siquiera si vienes a ser visto
por mí, porque ¿quién ha requerido estas cosas de tus manos? ' porque
'desde el sol naciente hasta la puesta, mi nombre se ha hecho famoso entre
todas las naciones, dice el Señor. Pero de los sacrificios espirituales,
agrega: "Y en cada lugar ofrecen sacrificios limpios a mi Nombre, dice el
Señor" (Alexander Roberts y James Donaldson, Los Padres Ante-Nicenos,
Tertuliano (Grand Rapids: Eerdmans, 1951), 'y otra vez dice:' Tus holocaustos
y sacrificios, y la grasa de las cabras y la sangre de los toros, no lo haré,
ni siquiera si vienes a ser visto por mí, porque ¿quién ha requerido estas
cosas de tus manos? ' porque 'desde el sol naciente hasta la puesta, mi
nombre se ha hecho famoso entre todas las naciones, dice el Señor. Pero de
los sacrificios espirituales, agrega: "Y en cada lugar ofrecen sacrificios
limpios a mi Nombre, dice el Señor" (Alexander Roberts y James Donaldson,
Los Padres Ante-Nicenos, Tertuliano (Grand Rapids: Eerdmans, 1951), Una
respuesta a los judíos , capítulo 5).
Al igual que Tertuliano, Orígenes ve el
verdadero significado del sacrificio eucarístico como la entrega del alma a
Dios. JND Kelly da la siguiente enseñanza de Hipólito sobre la eucaristía
como un sacrificio:
Hipólito es un poco más definido, al hablar de él como el
nuevo sacrificio anunciado por Malaquías, "el sacrificio y la libación que
ahora se ofrecen". En sus ojos conmemora la Última Cena y la
pasión; el pan y la copa se ofrecen en él, pero solo después de que el
celebrante haya recordado las palabras y acciones del Señor en la Cena. La
totalidad es 'la oblación de la santa Iglesia', cuyo objetivo es que los
cristianos puedan alabar y glorificar a Dios a través de su Hijo encarnado (JND
Kelly, Doctrinas cristianas primitivas (San Francisco:
Harper y Row, 1978), p.214).
Estos Padres de los dos primeros siglos son
unánimes en su descripción de la eucaristía como un memorial o conmemoración
del sacrificio de Cristo. Es un sacrificio en el respeto que involucra las
oraciones y la alabanza del pueblo de Dios, la entrega de sí mismos a Dios de
corazones quebrantados y contritos, y la entrega de ofrendas materiales a los
pobres. Muchos de ellos se refieren a la profecía de Malaquías y la
eucaristía como el cumplimiento de esa profecía, pero todos, de acuerdo, hablan
de las ofrendas profetizadas por Malaquías en los términos espirituales que
acabamos de describir. No se menciona la eucaristía como el sacrificio
literal y renovado de Cristo como ofrenda propiciatoria por el pecado.
Aunque la Iglesia primitiva vio por
unanimidad la eucaristía en términos espirituales, comenzó a surgir el concepto
de un sacrificio literal en la eucaristía. Casi todos los historiadores
están de acuerdo en que este cambio comenzó con Cipriano. La Iglesia en
este momento se estaba alejando cada vez más de la verdadera espiritualidad de
la era apostólica y estaba comenzando a perder el carácter distintivo y la
pureza del evangelio como el concepto de obras humanas para ganar méritos por
los pecados cometidos después del bautismo a través de maní, ascetismo y
Comenzaron a establecerse buenas obras. Así, la eucaristía como sacrificio
también comenzó a considerarse como un medio para propiciar a Dios por los
pecados cometidos después del bautismo. Los hombres comenzaron a ver al
sacerdote y al ministerio cristiano como paralelos al sacerdocio y al
ministerio del Antiguo Testamento. Y aunque la analogía había sido
establecida por los Padres antes, siempre enfatizaron que el ministerio del
Nuevo Testamento había desplazado los sacrificios carnales del judaísmo con los
sacrificios espirituales de la Iglesia sobre la base del sacrificio completo de
Cristo. Pero ahora la analogía perdió su carácter espiritual. Cada
vez más el cristianismo comienza a perder su verdadera espiritualidad para
materializar y externalizar influencias. Con una visión materialista de
los elementos de la eucaristía, ahora comenzó a desarrollarse a través de la
influencia de Cipriano, con su visión de la naturaleza sacerdotal del
sacerdocio, el concepto de la eucaristía como un sacrificio literal, aunque el
propio Cipriano todavía se mantiene en una En gran medida, la idea de que este
sacrificio es una conmemoración del sacrificio de Cristo. Jaroslav Pelikan
es representante de los historiadores en estos comentarios sobre Cipriano:
Una de las declaraciones más amplias y menos ambiguas de
la interpretación sacrificial de la Eucaristía en cualquier teólogo ante-niceno
fue la de Cipriano, que es también una de las primeras autoridades para la
interpretación sacerdotal del ministerio cristiano. En el curso de una
discusión sobre problemas litúrgicos, Cipriano estableció el axioma: 'Si
Jesucristo, nuestro Señor y Dios, es el principal sacerdote de Dios Padre, y
primero se ofreció un sacrificio al Padre, y ha ordenado esto se debe hacer en
conmemoración de sí mismo, ciertamente el sacerdote cumple verdaderamente el
oficio de Cristo que imita lo que Cristo hizo; y luego ofrece un
sacrificio verdadero y completo en la iglesia a Dios Padre, cuando procede a
ofrecerlo de acuerdo con lo que ve a Cristo mismo que ofreció. 'Esto se
basó en la creencia de que' la pasión del Señor es el sacrificio que ofrecemos
'. El sacrificio de Cristo en el Calvario fue una ofrenda completa; el
sacrificio de la Eucaristía no le agregó nada, ni lo "repitió", como
si hubiera más que el único sacrificio. Pero como el sacrificio de
Melquisedec el sacerdote "prefiguró el sacramento del sacrificio del
Señor", así el sacrificio eucarístico de la iglesia se realizó "en
conmemoración" del sacrificio del Viernes Santo y en "celebración con
una consagración legítima". También en otras discusiones litúrgicas,
Cipriano dejó claro que el "sacrificio" era una forma apropiada de
hablar sobre la Eucaristía; pero también insistió en que "el
sacrificio de un espíritu quebrantado" era "un sacrificio a Dios
igualmente precioso y glorioso" (Jaroslav Pelikan, 'El sacrificio de
Cristo en el Calvario fue una ofrenda completa; el sacrificio de la Eucaristía
no le agregó nada, ni lo "repitió", como si hubiera más que el único
sacrificio. Pero como el sacrificio de Melquisedec el sacerdote
"prefiguró el sacramento del sacrificio del Señor", así el sacrificio
eucarístico de la iglesia se realizó "en conmemoración" del
sacrificio del Viernes Santo y en "celebración con una consagración
legítima". También en otras discusiones litúrgicas, Cipriano dejó
claro que el "sacrificio" era una forma apropiada de hablar sobre la
Eucaristía; pero también insistió en que "el sacrificio de un espíritu
quebrantado" era "un sacrificio a Dios igualmente precioso y
glorioso" (Jaroslav Pelikan, 'El sacrificio de Cristo en el Calvario
fue una ofrenda completa; el sacrificio de la Eucaristía no le agregó
nada, ni lo "repitió", como si hubiera más que el único
sacrificio. Pero como el sacrificio de Melquisedec el sacerdote
"prefiguró el sacramento del sacrificio del Señor", así el sacrificio
eucarístico de la iglesia se realizó "en conmemoración" del
sacrificio del Viernes Santo y en "celebración con una consagración
legítima". También en otras discusiones litúrgicas, Cipriano dejó
claro que el "sacrificio" era una forma apropiada de hablar sobre la
Eucaristía; pero también insistió en que "el sacrificio de un
espíritu quebrantado" era "un sacrificio a Dios igualmente precioso y
glorioso" (Jaroslav Pelikan, ni tampoco lo "repitió", como
si hubiera más que el único sacrificio. Pero como el sacrificio de
Melquisedec el sacerdote "prefiguró el sacramento del sacrificio del Señor",
así el sacrificio eucarístico de la iglesia se realizó "en
conmemoración" del sacrificio del Viernes Santo y en "celebración con
una consagración legítima". También en otras discusiones litúrgicas,
Cipriano dejó claro que el "sacrificio" era una forma apropiada de
hablar sobre la Eucaristía; pero también insistió en que "el
sacrificio de un espíritu quebrantado" era "un sacrificio a Dios
igualmente precioso y glorioso" (Jaroslav Pelikan, ni tampoco lo
"repitió", como si hubiera más que el único sacrificio. Pero
como el sacrificio de Melquisedec el sacerdote "prefiguró el sacramento
del sacrificio del Señor", así el sacrificio eucarístico de la iglesia se
realizó "en conmemoración" del sacrificio del Viernes Santo y en
"celebración con una consagración legítima". También en otras
discusiones litúrgicas, Cipriano dejó claro que el "sacrificio" era
una forma apropiada de hablar sobre la Eucaristía; pero también insistió
en que "el sacrificio de un espíritu quebrantado" era "un
sacrificio a Dios igualmente precioso y glorioso" (Jaroslav Pelikan, 'así
que el sacrificio eucarístico de la iglesia se realizó' en conmemoración 'del
sacrificio del Viernes Santo y en' celebración con una consagración legítima
'. También en otras discusiones litúrgicas, Cipriano dejó claro que el
"sacrificio" era una forma apropiada de hablar sobre la
Eucaristía; pero también insistió en que "el sacrificio de un
espíritu quebrantado" era "un sacrificio a Dios igualmente precioso y
glorioso" (Jaroslav Pelikan, 'así que el sacrificio eucarístico de la
iglesia se realizó' en conmemoración 'del sacrificio del Viernes Santo y en'
celebración con una consagración legítima '. También en otras discusiones
litúrgicas, Cipriano dejó claro que el "sacrificio" era una forma
apropiada de hablar sobre la Eucaristía; pero también insistió en que
"el sacrificio de un espíritu quebrantado" era "un sacrificio a
Dios igualmente precioso y glorioso" (Jaroslav Pelikan, La tradición
cristiana: Una historia del desarrollo de la doctrina (Chicago:
Universidad de Chicago, 1974), Volumen 1, pp. 168-169).
Aunque Cyprian parece pensar en la Eucaristía
en los términos tradicionales de un memorial, introduce el concepto, como lo
expresa Kelly, de una recreación sacramental del sacrificio original de
Cristo. En su mente, la eucaristía es un sacrificio en el sentido de que
se presenta como un memorial, el sacrificio original. Pero es solo un paso
corto, dadas las influencias materializantes dentro de la Iglesia, para abrazar
el punto de vista de que la eucaristía es más que una recreación sacramental
del sacrificio de Cristo en conmemoración de él, a la idea de que Cristo es
inmolado verdadera y literalmente en el altar. Esta visión comenzó a ser
adoptada y fue promovida por padres como Cirilo de Jerusalén, Crisóstomo y
muchos otros. Tenga en cuenta el siguiente lenguaje realista de
Crisóstomo:
'El pan que partimos, ¿no es una comunión del Cuerpo de
Cristo?' ... Pero ¿por qué añade él también, 'que rompemos?' Porque
aunque en la Eucaristía uno puede ver esto hecho, pero en la cruz no es así,
sino todo lo contrario. Porque 'un hueso de él', dice uno, 'no será
quebrantado'. Pero aquello que Él no sufrió en la cruz, este Él sufre en
la oblación por tu causa, y se somete a ser quebrantado, para que pueda llenar
a todos los hombres (Philip Schaff, Nicene y Post-Nicene
Pathers (Grand Rapids: Eerdmans, 1956). ), Volumen XII, San
Crisóstomo, homilías sobre los primeros corintios , homilía
24.4, pp. 139-140).
Kelly enfatiza aún más este punto al
referirse a la enseñanza de Hilary y Jerónimo:
Hilary ... describe el altar cristiano como una
"mesa de sacrificio" y habla del "sacrificio de acción de
gracias y alabanza" que ha reemplazado a las sangrientas víctimas de los
días antiguos, y de la inmolación del cordero pascual hecha bajo la nueva
ley. Según Jerónimo, la dignidad de la liturgia eucarística se deriva de
su asociación con la pasión; no es un simple memorial vacío, porque la
víctima del sacrificio diario de la Iglesia es el Salvador mismo
( Opcit ., p. 453).
Los Padres que sostienen este punto de vista
de la eucaristía hablan en términos muy realistas del sacrificio de Cristo en
el altar, lo que indica que lo ven como un sacrificio literal. Ya hemos
visto que el Concilio de Trento habla de la inmolación de Cristo en la ofrenda
de la misa y los teólogos del período escolástico reiteran constantemente que
se produce una inmolación real de Cristo. Seeburg representa los puntos de
vista prevalecientes de esa época por las declaraciones de varios teólogos
destacados:
Peter Lombard ... consideró el efecto de la Santa Cena
como el perdón de los pecados veniales y la perfección de la virtud ...
Finalmente, considera la Cena del Señor bajo el aspecto de un
sacrificio. Es un sacrificio diario: "Pero él es inmolado diariamente
en la Santa Cena, porque en la Santa Cena hay una conmemoración de lo que una
vez se hizo". El sacrificio se repite a causa de nuestros pecados
cotidianos. 'Cristo fue ofrecido una vez y se ofrece
diariamente; pero luego de una manera, ahora de otra '... Pero, lado a
lado con este efecto de la Santa Cena, está su carácter sacrificial. El
cuerpo de Cristo realmente se ofrece: 'No solo hay un representante ... sino
una inmolación real ...' Y este sacrificio es de efectos operativos similares a
los que produjo el sacrificio sobre la cruz '(Biel) (Reinhold Seeberg, Libro
de texto de la Historia de las Doctrinas (Grand Rapids: Baker,
1952), Volumen 2, pp. 78, 134).
Philip Schaff da la siguiente ilustración
vívida de la interpretación literal del sacrificio eucarístico de Cristo dada
por Radbert durante el siglo IX:
Él (Radbert) apoya su doctrina con las palabras de la
institución en su sentido literal y con el sexto capítulo de Juan. Apeló
también a las maravillosas historias de las apariencias visibles del cuerpo y
la sangre de Cristo para la eliminación de dudas o la satisfacción del deseo
piadoso de los santos. El pan en el altar, según él, fue visto a menudo en
la forma de un cordero o un niño pequeño, y cuando el sacerdote extendió su
mano para romper el pan, un ángel descendió del cielo con un cuchillo, mató al
cordero o al niño, y deja que su sangre corra en una copa (Philip
Schaff, Historia de la Iglesia Cristiana (Grand Rapids:
Eerdmans, 1910), Volumen 4, p. 548).
A pesar de que la Iglesia se inclinaba cada
vez más hacia el concepto del sacrificio literal de Cristo en la eucaristía, la
antigua visión del memorial del sacrificio de Cristo todavía prevalecía y
continuó siéndolo durante muchos siglos como las controversias del 9 y el
Testimonios de los siglos 11. Esto se debe de nuevo, a la influencia de Agustín. Al
igual que con la interpretación figurativa de Juan 6 y la visión espiritual de
la Cena del Señor que tuvo tal impacto en los siglos posteriores, la enseñanza
de Agustín de que la eucaristía era un memorial del sacrificio de Cristo tuvo
igual influencia. Su enseñanza es muy similar a la de
Tertuliano. Según Agustín, la Cena del Señor es un sacrificio de alabanza
y acción de gracias, una conmemoración de la pasión de Cristo hecha en memoria
de él. No es Cristo quien se ofrece en este memorial, pero la Iglesia
misma se ofrece a Dios a través de Cristo como un sacrificio vivo de un corazón
quebrantado y contrito. Esto, dice, es el cumplimiento de la profecía de
Malaquías. Las siguientes declaraciones de Agustín afirman estas
conclusiones y son representativas de sus enseñanzas generales:
Así que, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y cada
uno de nosotros es miembro de otro, teniendo dones que difieren de acuerdo con
la gracia que se nos da '. Este es el sacrificio de los cristianos:
nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo. Y este también es el
sacrificio que la Iglesia celebra continuamente en el sacramento del altar,
conocido por los fieles, en el que enseña que ella misma se ofrece en la
ofrenda que hace a Dios.
Porque nosotros, que somos su propia ciudad, somos su sacrificio más noble y digno, y este es el misterio que celebramos en nuestros sacrificios, que son bien conocidos por los fieles ... Porque a través de los profetas los oráculos de Dios declararon que los sacrificios que los judíos ofrecidos como una sombra de lo que iba a ser serían cesados, y que las naciones, desde la salida hasta la puesta del sol, ofrecerían un sacrificio (Philip Schaff, Nicene y Post-Nicene Fathers (Grand Rapids: Eerdmans, 1956), San Agustín, Ciudad de Dios 10.6.5-6, 19.23).
Porque nosotros, que somos su propia ciudad, somos su sacrificio más noble y digno, y este es el misterio que celebramos en nuestros sacrificios, que son bien conocidos por los fieles ... Porque a través de los profetas los oráculos de Dios declararon que los sacrificios que los judíos ofrecidos como una sombra de lo que iba a ser serían cesados, y que las naciones, desde la salida hasta la puesta del sol, ofrecerían un sacrificio (Philip Schaff, Nicene y Post-Nicene Fathers (Grand Rapids: Eerdmans, 1956), San Agustín, Ciudad de Dios 10.6.5-6, 19.23).
Hay algunas declaraciones de Agustín que,
cuando se toman fuera de contexto, pueden parecer que apoyan la interpretación
católica romana de la naturaleza continua del sacrificio de Cristo en la
misa. El siguiente es un ejemplo:
¿No fue Cristo una vez por todas ofrecido en su propia
persona como un sacrificio? y, sin embargo, tampoco se lo ofrece en la
Santa Cena como sacrificio, no solo en las solemnidades especiales de la
Pascua, sino también a diario entre nuestras congregaciones ... (Philip
Schaff, Nicene y Post-Nicene Pathers (Grand Rapids:
Eerdmans, 1956) , Volumen I, Carta 98.9, Anuncio Bonifacio , p.
410).
Si uno lee esta declaración en el contexto en
que se da, está claro que Agustín no enseña que Cristo se sacrifica literalmente
como un sacrificio propiciatorio en la Cena del Señor, sino que se celebra
sacramentalmente en la Santa Cena. La realidad del calvario no se puede
repetir. La eucaristía es simplemente una forma sacramental de recordar el
sacrificio de una vez por todas de Cristo. Por lo tanto, el sacramento se
llama sacrificio solo porque se identifica con el Calvario como un memorial de
ese sacrificio único. Esto queda claro en el contexto de la declaración
anterior:
Usted sabe que en el lenguaje ordinario a menudo decimos,
cuando se acerca la Pascua, "Mañana o pasado es la Pasión del Señor",
aunque sufrió hace muchos años y su pasión se mantuvo una vez por todas las
veces. De la misma manera, el domingo de Pascua, decimos: 'Este día el
Señor resucitó de entre los muertos', aunque han pasado muchos años desde su
resurrección. Pero nadie es tan tonto como para acusarnos de falsedad
cuando usamos estas frases, por esta razón, que damos esos nombres a estos días
sobre la base de una semejanza entre ellos y los días en que los hechos
mencionados realmente sucedieron, el día que se llama el día de ese evento,
aunque no es el mismo día en que se llevó a cabo el evento, sino uno
correspondiente a la revolución de la misma época del año, y se dice que el
evento en sí tendrá lugar el ese dia, porque aunque realmente tuvo lugar
mucho antes de que fuera celebrado sacramentalmente ese día. ¿No fue
Cristo una vez por todas ofrecido en su propia persona como un
sacrificio? y, sin embargo, no se ofrece igualmente en la Santa Cena como
sacrificio, no solo en las solemnidades especiales de la Pascua, sino también a
diario entre nuestras congregaciones; ¿De modo que el hombre que, al ser
interrogado, responde que Él se ofrece como un sacrificio en esa ordenanza,
declara que es estrictamente cierto? Porque si los sacramentos no tuvieran
algunos puntos de semejanza real con las cosas de las que son sacramentos, no
serían sacramentos en absoluto. En la mayoría de los casos, además, en
virtud de esta semejanza llevan los nombres de las realidades a las que se
parecen. Como, por lo tanto, de cierta manera, el sacramento del cuerpo de
Cristo es el cuerpo de Cristo, y el sacramento de la sangre de Cristo es la
sangre de Cristo.Ibid ., Pp. 409-410).
El carácter simbólico de la cena del Señor como
una conmemoración del sacrificio de Cristo se expresa claramente en estas
palabras de Agustín:
Con todo esto, te aventuras a denunciar los sacrificios
del Antiguo Testamento, a llamarlos idolatría y a atribuirnos la misma noción
impía. Para responder por nosotros mismos en primer lugar, si bien
consideramos que ya no es un deber ofrecer sacrificios, reconocemos los
sacrificios como parte de los misterios de la Revelación, por medio de los
cuales las cosas profetizadas fueron anunciadas. Porque fueron nuestros
ejemplos, y de muchas y varias maneras, todos ellos señalaron el único
sacrificio que ahora conmemoramos. Ahora que este sacrificio se ha
revelado y se ha ofrecido a su debido tiempo, el sacrificio ya no es vinculante
como un acto de adoración, mientras conserva su autoridad simbólica ... Antes
de la venida de Cristo, la carne y la sangre de este sacrificio se anunciaron
los animales muertos en la pasión de Cristo los tipos fueron cumplidos por
el verdadero sacrificio;Ibid ., Volumen IV, Respuesta a Fausto
el Manichaen , Libro VI.5, pág. 169; Libro XX.21, p. 262).
La interpretación espiritual / figurativa de
Agustín sobre la eucaristía y la Cena del Señor influyó enormemente en los
siglos que siguieron y demuestra que durante muchos siglos no hubo un consenso
unánime dentro de la Iglesia sobre la naturaleza de la eucaristía. Las
controversias de los siglos 9 y 11 resaltan este hecho y revelan el conflicto
en curso que existió entre los puntos de vista espirituales y los
materialistas. Philip Schaff resume la controversia eucarística del siglo
IX entre Paschius Radbert y Ratramnus:
Paschius Radbertus (de 800 a aproximadamente 865), un
monje erudito, devoto y supersticioso, y luego abad de Corbie o Corvey en
Francia, fue el primero que enseñó claramente la doctrina de la
transubstanciación que muchos creyeron, y luego adoptaron los romanos. Iglesia
Católica. Escribió un libro 'sobre el cuerpo y la sangre del Señor',
compuesto para su discípulo Plácido de Nueva Corbie en el año 831, y luego lo
reeditó en una forma más popular, y lo dedicó al emperador Carlos el Calvo,
como Regalo de navidad (844). No empleó el término transubstanciación, que
no se utilizó hasta dos siglos más tarde; pero él enseñó la cosa, a saber,
que 'la sustancia del pan y el vino se cambia efectivamente ... en la carne y
sangre de Cristo, 'para que después de la consagración sacerdotal no haya'
nada más en la eucaristía que no sea la carne y la sangre de Cristo ', aunque'
la figura del pan y el vino permanezca 'en los sentidos de la vista, el tacto y
el gusto. El cambio es provocado por un milagro del Espíritu Santo, que
creó el cuerpo de Cristo en el vientre de la Virgen sin cohabitación, y que por
el mismo poder todopoderoso crea día a día, donde se celebra la misa, el mismo
cuerpo. y sangre de la sustancia del pan y del vino. Enfatiza la identidad
del cuerpo eucarístico con el cuerpo que nació de la Virgen, sufrió en la cruz,
resucitó de los muertos y ascendió al cielo ... Él asume que el alma del
creyente se comunica con Cristo y que su cuerpo recibe un principio
imperecedero de la vida que culmina por fin en la resurrección. Así
entendió, Como varios de los padres antiguos, las palabras del Salvador:
"El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna; y lo criaré
en el último día '(Juan 6:54) ... El libro de Radbert creó una gran sensación
en Occidente, que aún no estaba preparado para aceptar la doctrina de la
transubstanciación sin una lucha vigorosa.
El principal oponente de la transubstanciación fue Ratramnus, un monje contemporáneo de Corbie, y un hombre de considerable reputación literaria. Fue el primero en dar una expresión científica a la teoría simbólica. A petición de Carlos el Calvo, escribió un tratado eucarístico contra Radbert, su superior, pero no lo nombró. Respondió dos preguntas, si los elementos consagrados son llamados el cuerpo y la sangre de Cristo a la manera sacramental ... o en un sentido literal; y si el cuerpo eucarístico es idéntico al cuerpo histórico que murió y resucitó. Él negó esta identidad que Radbert había afirmado fuertemente; y aquí radica la esencia de la diferencia. Concluyó que los elementos permanecen tanto en la realidad como en la percepción sensual de lo que eran antes de la consagración. y que son el cuerpo y la sangre de Cristo solo en un sentido espiritual para la fe de los creyentes. Llama al pan y vino consagrados figuras y promesas del cuerpo y sangre de Cristo. Son señales visibles de la muerte del Señor, que, recordando su pasión, podemos ser partícipes de su efecto. Apeló al discurso en el sexto capítulo de John, así como a Radbert; pero al igual que Agustín, su principal autoridad, encontró la clave de todo el capítulo en el versículo 63, que apunta desde la letra al espíritu y desde la comprensión carnal a la espiritual ... Es consistente con esta opinión que Ratramnus consideró el sacrificio del la misa no como una repetición real (aunque no sangrienta), sino solo como una celebración conmemorativa del sacrificio de Cristo mediante el cual los cristianos están seguros de su redención ( Llama al pan y vino consagrados figuras y promesas del cuerpo y sangre de Cristo. Son señales visibles de la muerte del Señor, que, recordando su pasión, podemos ser partícipes de su efecto. Apeló al discurso en el sexto capítulo de John, así como a Radbert; pero al igual que Agustín, su principal autoridad, encontró la clave de todo el capítulo en el versículo 63, que apunta desde la letra al espíritu y desde la comprensión carnal a la espiritual ... Es consistente con esta opinión que Ratramnus consideró el sacrificio del la misa no como una repetición real (aunque no sangrienta), sino solo como una celebración conmemorativa del sacrificio de Cristo mediante el cual los cristianos están seguros de su redención ( Llama al pan y vino consagrados figuras y promesas del cuerpo y sangre de Cristo. Son señales visibles de la muerte del Señor, que, recordando su pasión, podemos ser partícipes de su efecto. Apeló al discurso en el sexto capítulo de John, así como a Radbert; pero al igual que Agustín, su principal autoridad, encontró la clave de todo el capítulo en el versículo 63, que apunta desde la letra al espíritu y desde la comprensión carnal a la espiritual ... Es consistente con esta opinión que Ratramnus consideró el sacrificio del la misa no como una repetición real (aunque no sangrienta), sino solo como una celebración conmemorativa del sacrificio de Cristo mediante el cual los cristianos están seguros de su redención ( Recordando su pasión, podemos ser partícipes de su efecto. Apeló al discurso en el sexto capítulo de John, así como a Radbert; pero al igual que Agustín, su principal autoridad, encontró la clave de todo el capítulo en el versículo 63, que apunta desde la letra al espíritu y desde la comprensión carnal a la espiritual ... Es consistente con esta opinión que Ratramnus consideró el sacrificio del la misa no como una repetición real (aunque no sangrienta), sino solo como una celebración conmemorativa del sacrificio de Cristo mediante el cual los cristianos están seguros de su redención ( Recordando su pasión, podemos ser partícipes de su efecto. Apeló al discurso en el sexto capítulo de John, así como a Radbert; pero al igual que Agustín, su principal autoridad, encontró la clave de todo el capítulo en el versículo 63, que apunta desde la letra al espíritu y desde la comprensión carnal a la espiritual ... Es consistente con esta opinión que Ratramnus consideró el sacrificio del la misa no como una repetición real (aunque no sangrienta), sino solo como una celebración conmemorativa del sacrificio de Cristo mediante el cual los cristianos están seguros de su redención (Opcit ., Volumen 4, pp. 546-551).
El principal oponente de la transubstanciación fue Ratramnus, un monje contemporáneo de Corbie, y un hombre de considerable reputación literaria. Fue el primero en dar una expresión científica a la teoría simbólica. A petición de Carlos el Calvo, escribió un tratado eucarístico contra Radbert, su superior, pero no lo nombró. Respondió dos preguntas, si los elementos consagrados son llamados el cuerpo y la sangre de Cristo a la manera sacramental ... o en un sentido literal; y si el cuerpo eucarístico es idéntico al cuerpo histórico que murió y resucitó. Él negó esta identidad que Radbert había afirmado fuertemente; y aquí radica la esencia de la diferencia. Concluyó que los elementos permanecen tanto en la realidad como en la percepción sensual de lo que eran antes de la consagración. y que son el cuerpo y la sangre de Cristo solo en un sentido espiritual para la fe de los creyentes. Llama al pan y vino consagrados figuras y promesas del cuerpo y sangre de Cristo. Son señales visibles de la muerte del Señor, que, recordando su pasión, podemos ser partícipes de su efecto. Apeló al discurso en el sexto capítulo de John, así como a Radbert; pero al igual que Agustín, su principal autoridad, encontró la clave de todo el capítulo en el versículo 63, que apunta desde la letra al espíritu y desde la comprensión carnal a la espiritual ... Es consistente con esta opinión que Ratramnus consideró el sacrificio del la misa no como una repetición real (aunque no sangrienta), sino solo como una celebración conmemorativa del sacrificio de Cristo mediante el cual los cristianos están seguros de su redención ( Llama al pan y vino consagrados figuras y promesas del cuerpo y sangre de Cristo. Son señales visibles de la muerte del Señor, que, recordando su pasión, podemos ser partícipes de su efecto. Apeló al discurso en el sexto capítulo de John, así como a Radbert; pero al igual que Agustín, su principal autoridad, encontró la clave de todo el capítulo en el versículo 63, que apunta desde la letra al espíritu y desde la comprensión carnal a la espiritual ... Es consistente con esta opinión que Ratramnus consideró el sacrificio del la misa no como una repetición real (aunque no sangrienta), sino solo como una celebración conmemorativa del sacrificio de Cristo mediante el cual los cristianos están seguros de su redención ( Llama al pan y vino consagrados figuras y promesas del cuerpo y sangre de Cristo. Son señales visibles de la muerte del Señor, que, recordando su pasión, podemos ser partícipes de su efecto. Apeló al discurso en el sexto capítulo de John, así como a Radbert; pero al igual que Agustín, su principal autoridad, encontró la clave de todo el capítulo en el versículo 63, que apunta desde la letra al espíritu y desde la comprensión carnal a la espiritual ... Es consistente con esta opinión que Ratramnus consideró el sacrificio del la misa no como una repetición real (aunque no sangrienta), sino solo como una celebración conmemorativa del sacrificio de Cristo mediante el cual los cristianos están seguros de su redención ( Recordando su pasión, podemos ser partícipes de su efecto. Apeló al discurso en el sexto capítulo de John, así como a Radbert; pero al igual que Agustín, su principal autoridad, encontró la clave de todo el capítulo en el versículo 63, que apunta desde la letra al espíritu y desde la comprensión carnal a la espiritual ... Es consistente con esta opinión que Ratramnus consideró el sacrificio del la misa no como una repetición real (aunque no sangrienta), sino solo como una celebración conmemorativa del sacrificio de Cristo mediante el cual los cristianos están seguros de su redención ( Recordando su pasión, podemos ser partícipes de su efecto. Apeló al discurso en el sexto capítulo de John, así como a Radbert; pero al igual que Agustín, su principal autoridad, encontró la clave de todo el capítulo en el versículo 63, que apunta desde la letra al espíritu y desde la comprensión carnal a la espiritual ... Es consistente con esta opinión que Ratramnus consideró el sacrificio del la misa no como una repetición real (aunque no sangrienta), sino solo como una celebración conmemorativa del sacrificio de Cristo mediante el cual los cristianos están seguros de su redención (Opcit ., Volumen 4, pp. 546-551).
Hubo otro conflicto en el siglo XI entre
Berengar de Tours y Lanfranc, pero esto es simplemente una recreación de la
controversia que ocurrió en el siglo IX. La visión materialista finalmente
gana la sanción dogmática, que es una renuncia a las enseñanzas de Agustín y la
de muchos de los primeros Padres. Pero a lo largo de los siglos previos a
la Reforma, Agustín continuó teniendo una gran influencia como se ve en el
ejemplo de Wickliffe y, finalmente, en los reformadores.
Este estudio histórico revela el vacío de los
reclamos de la Iglesia de Roma a una enseñanza que tiene un origen apostólico y
se transmite a través de la sucesión de obispos a la Iglesia. Es bastante
claro que el dogma autoritario de la Iglesia sobre la Eucaristía no puede
encontrar el apoyo unánime de los padres principales de los primeros
siglos. La Iglesia primitiva ciertamente enseñó el concepto de la
Presencia Real, pero la teoría de la Transubstanciación no puede reclamar apoyo
patrístico durante al menos los primeros trescientos años. Y el concepto
de la eucaristía como sacrificio, tal como la percibe la Iglesia romana, carece
por completo de enseñanzas patrísticas hasta mucho después de la época de
Cipriano. Y estos temas fueron debatidos durante muchos siglos en la
Iglesia con los teólogos y padres expresando opiniones contrarias. Pero
además de la falta de consenso patrístico, la enseñanza de la Iglesia tampoco
puede reclamar apoyo bíblico. Estas enseñanzas de la Iglesia de Roma son
contradictorias con las Escrituras y, por lo tanto, no son apostólicas. Es
a la enseñanza bíblica que ahora queremos llamar nuestra atención.
La visión bíblica
El hecho de que los dogmas eucarísticos de la
Iglesia Católica Romana son contrarios a las Escrituras se ve ante todo con
respecto a su enseñanza de que la eucaristía es un sacrificio propiciatorio en
el cual Cristo es inmolado en el altar por el pecado. Pero de acuerdo con
las Escrituras, esto simplemente no puede ser verdad. La palabra de Dios
enseña que el sacrificio de Jesús fue un sacrificio de una vez por todas que no
se puede repetir. Enseña que su sacrificio ha tratado completamente con la
pena del pecado y que ahora no hay más sacrificio por el pecado. Hay una
importante palabra griega que se usa para describir tanto la muerte como el
sacrificio de Cristo. Esa palabra es ephapax que significa
'una vez por todas'. Romanos 6: 9-10 declara claramente que Cristo nunca
podrá volver a morir porque su muerte fue 'de una vez por todas'. Pero la
misma palabra griega que se usa para describir la muerte de Cristo también se
usa para describir su sacrificio en Hebreos 7 y 10 cuando nos dice que no se
puede sacrificar a Cristo diariamente, que su cuerpo se ofrece "de una vez
por todas" y que debido a esto de una vez por todas, el sacrificio ha
traído el perdón completo del pecado, por lo tanto, no hay más ofrenda ni
sacrificio por el pecado. Tenga en cuenta las siguientes Escrituras:
Quien no necesita diariamente, como esos
sumos sacerdotes, ofrecer sacrificios primero por sus propios pecados y luego
por los pecados de la gente, porque esto lo hizo de una vez por todas
( ephapax ) cuando se ofreció a sí mismo (Hebreos 7:25). ).
Por esta voluntad, hemos sido santificados
a través de la ofrenda del cuerpo de Jesucristo de una vez por todas
( ephapax ) (Hebreos 10:10).
Pero Él, habiendo ofrecido un sacrificio
por los pecados de todos los tiempos, se sentó a la diestra de Dios (Hebreos
10:12).
Porque con una sola ofrenda, Él ha
perfeccionado para siempre a los santificados (Heb. 10:14).
Ahora donde hay perdón de estas cosas, no
hay más ofrenda por el pecado (Hebreos 10:18).
Una y otra vez, las Escrituras enfatizan que
así como la muerte de Cristo es una vez por
todas y de ninguna manera puede repetirse o perpetuarse a través del
tiempo, así también el sacrificio De Cristo también es de una
vez por todas y de ninguna manera puede repetirse o perpetuarse a través del
tiempo. Pero la Iglesia Católica Romana enseña que Cristo es transubstatia
en el altar y su cuerpo se ofrece literalmente en la inmolación como una
víctima sacrificial que es propiciatoria por el pecado. Esto claramente es
contradictorio con las Escrituras, ya que Hebreos 10:10 dice que el cuerpo de
Cristo fue ofrecido de una vez por todas, lo que significa que nunca más se
volvería a ofrecer, al igual que nunca más volvería a morir. Ni la ofrenda
de su cuerpo ni su sacrificio pueden ser repetidos. La necesidad de
sacrificios fue completamente eliminada con la muerte de Cristo, porque él es
el cumplimiento perfecto del sistema del Antiguo Testamento. Todo lo que
los sacrificios de animales y el sacerdocio humano significaban, Cristo lo ha
cumplido y, en consecuencia, Dios ha abolido el sacerdocio y todos los
sacrificios. La Iglesia romana intenta sortear la obvia contradicción de
su enseñanza de las Escrituras diciendo que el sacrificio de la misa no es un
sacrificio diferente del del Calvario, sino que es el mismo sacrificio
perpetuado a través del tiempo y que, por lo tanto, no es el resultado. El
sacrificio de Cristo, aunque sea un sacrificio real. Hablará sobre el
hecho de que, debido a que Dios está más allá del tiempo, el sacrificio de la
cruz siempre está presente con él y, por lo tanto, el sacrificio de la misa es
el mismo sacrificio que el del Calvario. Pero este tipo de lógica no es
más que una cortina de humo semántica. El sacrificio de la cruz fue un
evento histórico espacio-temporal que ocurrió una vez y nunca puede repetirse
y, por lo tanto, no puede perpetuarse a través del tiempo.
Cristo es el Dios-hombre y aunque es
verdaderamente Dios, también es verdaderamente hombre y, como tal, no está
fuera del tiempo. El sacrificio de la cruz está, de hecho, perpetuamente
presente para Dios, pero como una obra completa. La aplicación del
sacrificio del Señor continúa a través del tiempo en términos de hombres que se
apropian de los beneficios de su trabajo terminado, y la conmemoración de su
sacrificio como memorial continúa a través del tiempo, pero el sacrificio en sí
no puede perpetuarse ni continuarse a través del tiempo. Por lo tanto,
enseñar que Cristo está continuamente inmolado en el altar en el sacrificio de
la misa es enseñar que Cristo es resacrificado. El libro de Hebreos
advierte a sus lectores contra la apostasía de la fe al regresar al sistema
sacrificial judío. Ese sistema tenía que ver con el sacrificio de los
animales, pero Hebreos está tratando con algo más que sacrificios de
animales. Se trata de todo el principio del sacrificio y está diciendo que
no hay más sacrificios por el pecado de ningún tipo. El único sacrificio
de Cristo ha tratado con todo el pecado para siempre. Pero en su enseñanza
de que la eucaristía es un sacrificio propiciatorio por el pecado, la Iglesia
Católica Romana distorsiona la enseñanza bíblica de la expiación de Cristo y,
por lo tanto, de la naturaleza del perdón de los pecados.
John Stott, el autor y pastor anglicano, hace
estos comentarios sobre la naturaleza del sacrificio de Cristo y las enseñanzas
eucarísticas del Concilio de Trento:
La finalidad única del sacrificio de Cristo en la cruz se
indica con el adverbio hapax o ephapax (que significa
"una vez por todas"), que se aplica cinco veces en la carta a los
hebreos. Por ejemplo, 'A diferencia de los otros sumos sacerdotes, él no
necesita ofrecer sacrificios día tras día, primero por sus propios pecados, y
luego por los pecados de la gente. Él se sacrificó por sus pecados de una
vez por todas al final de los siglos para eliminar el pecado mediante el
sacrificio de sí mismo '(Hebreos 7:27).
Hay tres elementos particularmente desagradables en ... declaraciones del Concilio de Trento y las encíclicas papales subsiguientes, que deben ser aclaradas. Las implicaciones son que el sacrificio de la misa, siendo una inmolación diaria de Cristo aunque no sangrienta, (1) es distinto de su sacrificio "sangriento" en la cruz, y suplementario a él, (2) está hecho por sacerdotes humanos y (3 ) es "verdaderamente propiciatorio". Por el contrario, los reformadores insistieron, como debemos, en que el sacrificio de Cristo (1) tuvo lugar de una vez por todas en la cruz (para que no se pueda volver a representar o complementar de ninguna manera), (2) se hizo por sí mismo ( de modo que los seres humanos no pueden hacerlo o compartirlo, y (3) fue una perfecta satisfacción por el pecado (por lo que cualquier mención de sacrificios propiciatorios adicionales es gravemente despectivo) (John RW Stott, La Cruz de Cristo (Downers Grove: InterVarsity, 1986), pp. 262-263, 265).
Hay tres elementos particularmente desagradables en ... declaraciones del Concilio de Trento y las encíclicas papales subsiguientes, que deben ser aclaradas. Las implicaciones son que el sacrificio de la misa, siendo una inmolación diaria de Cristo aunque no sangrienta, (1) es distinto de su sacrificio "sangriento" en la cruz, y suplementario a él, (2) está hecho por sacerdotes humanos y (3 ) es "verdaderamente propiciatorio". Por el contrario, los reformadores insistieron, como debemos, en que el sacrificio de Cristo (1) tuvo lugar de una vez por todas en la cruz (para que no se pueda volver a representar o complementar de ninguna manera), (2) se hizo por sí mismo ( de modo que los seres humanos no pueden hacerlo o compartirlo, y (3) fue una perfecta satisfacción por el pecado (por lo que cualquier mención de sacrificios propiciatorios adicionales es gravemente despectivo) (John RW Stott, La Cruz de Cristo (Downers Grove: InterVarsity, 1986), pp. 262-263, 265).
Expiación bíblica
Las Escrituras enseñan que el Señor Jesús ha
hecho una completa expiación por el pecado en el que ha llevado todo el juicio
y el castigo que se debe al pecado en nuestro lugar. Él ha satisfecho
completamente la justicia de Dios. La deuda ha sido pagada en su totalidad
y todos los que acuden a Dios a través de Jesucristo son perdonados por todos
sus pecados y se liberan de tener que rendirle satisfacción a Dios en el
sentido de soportar su ira o castigo contra el pecado. No hay más expiación
por el pecado que se necesita hacer para satisfacer la justicia de
Dios. Pero la Iglesia Católica Romana enseña que el perdón de los pecados
no significa que el castigo debido a ellos sea tratado completamente, y, por lo
tanto, establece la distinción entre el castigo eterno y el temporal debido al
pecado. Escritores católicos romanos como Karl Keating hacen una
distinción entre la obra de Cristo en expiación y expiación. Él enseña,
por ejemplo, que nadie puede entrar al cielo si no ha expiado completamente sus
pecados. Y con esto quiere decir que los pecados no solo deben ser
perdonados, sino que el individuo debe satisfacer personalmente la justicia de
Dios al sufrir por ellos y, por lo tanto, experimentar la limpieza de
ellos. Afirma explícitamente que tener los pecados perdonados no es
equivalente a tener que lidiar con el castigo por el pecado. Pero esto es
una negación completa de lo que las Escrituras enseñan acerca de la expiación
de Jesucristo, ya que el significado de expiación está abarcado por el término
expiación. En otras palabras, hacer una expiación por los pecados es hacer
una expiación, y hacer una expiación es hacer una expiación. De
hecho, no hay una palabra hebrea o griega usada en la Biblia
específicamente para la palabra inglesa 'expiación'. Las palabras
expiación, propiciación, sacrificio, redención y satisfacción están
representadas por palabras griegas y hebreas específicas, pero no por la
palabra expiación. Pero el concepto de expiación se expresa en lo que se
logra en la expiación.
La palabra expiación se usa tanto en el
Antiguo como en el Nuevo Testamento y significa, en sentido general, toda la
obra de Dios para reconciliar al hombre consigo mismo. A veces, la palabra
reconciliación se usa realmente como sinónimo de expiación. Pero en un
sentido estrictamente técnico, la expiación es el medio para el fin último o el
objetivo de la reconciliación. La Enciclopedia Estándar Internacional de
la Biblia proporciona los siguientes antecedentes sobre el
significado de la palabra "expiación" tal como se usa en el Antiguo y
el Nuevo Testamento:
Los significados de la raíz de las palabras Heb ... son,
para 'cubrir', por lo tanto expiar, condonar, cancelar, aplacar; para
'ofrecer' o 'recibir una ofrenda por el pecado', por lo tanto, hacer expiación,
apaciguar, propiciar; 'efecto reconciliación', es decir, por alguna
conducta, o curso de acción. De las palabras de Gr, los significados, en
orden, son 'ser' o 'ser ser, amigos'; 'para hacer otro', por lo tanto para
restaurar; 'salir' y con prep. dejar fuera, es decir, enemistad, o
maldad, etc., 'para santificar', 'apartar para'; De ahí la Deidad,
apropiarse o aceptarse para Sí mismo. La palabra heb más
empleada, kaphar , se encuentra en los Profetas solo en la
sección sacerdotal ... donde EV tiene "reconciliación", m
"purga". Además, no se encuentra en Dt, que es el libro
profético del Pent (Hex).
Esto indica que es una concepción esencialmente sacerdotal. El mismo término es frecuentemente tr por 'reconciliar', interpretado como equivalente a 'hacer expiación' (Lev 6.30; 8.15; 16.20; 1 Sam 29.4; Ezk 45.15.20; Dan 9.24). En este último sentido se conecta con el odio '. En 2 Ch 29.24 se usan ambas palabras: los sacerdotes hacen una ofrenda por el pecado (sombreros) para efectuar una expiación ( kaphar ). Pero la primera palabra se usa frecuentemente por metonimia para incluir, al menos sugestivamente, el final a la vista, la reconciliación; y, por otro lado, la última palabra se usa para implicar, también, hacer eso mediante el cual se realiza la expiación.
Todos los símbolos, doctrina y ejemplos de expiación en el Antiguo Testamento entre los hebreos encuentran su contraparte, cumplimiento y completa explicación en el nuevo pacto en la sangre de Jesucristo (Mt 26.28; Heb 12.24). Al interpretar el espíritu interior del sistema de sacrificios, al insistir en la unidad y la santidad de Dios, a las súplicas apasionadas de pureza en las personas y, especialmente, al enseñar el principio del sufrimiento vicario por el pecado, los profetas establecieron el fundamento en las formas de pensamiento. y en el ambiente religioso para una doctrina de expiación tal como se presenta en la vida y la enseñanza de Jesús y como se desarrolla en la enseñanza de Sus apóstoles ( The International Standard Bible Encyclopedia (Grand Rapids: Eerdmans, 1939), pp. 321, 323 ).
Esto indica que es una concepción esencialmente sacerdotal. El mismo término es frecuentemente tr por 'reconciliar', interpretado como equivalente a 'hacer expiación' (Lev 6.30; 8.15; 16.20; 1 Sam 29.4; Ezk 45.15.20; Dan 9.24). En este último sentido se conecta con el odio '. En 2 Ch 29.24 se usan ambas palabras: los sacerdotes hacen una ofrenda por el pecado (sombreros) para efectuar una expiación ( kaphar ). Pero la primera palabra se usa frecuentemente por metonimia para incluir, al menos sugestivamente, el final a la vista, la reconciliación; y, por otro lado, la última palabra se usa para implicar, también, hacer eso mediante el cual se realiza la expiación.
Todos los símbolos, doctrina y ejemplos de expiación en el Antiguo Testamento entre los hebreos encuentran su contraparte, cumplimiento y completa explicación en el nuevo pacto en la sangre de Jesucristo (Mt 26.28; Heb 12.24). Al interpretar el espíritu interior del sistema de sacrificios, al insistir en la unidad y la santidad de Dios, a las súplicas apasionadas de pureza en las personas y, especialmente, al enseñar el principio del sufrimiento vicario por el pecado, los profetas establecieron el fundamento en las formas de pensamiento. y en el ambiente religioso para una doctrina de expiación tal como se presenta en la vida y la enseñanza de Jesús y como se desarrolla en la enseñanza de Sus apóstoles ( The International Standard Bible Encyclopedia (Grand Rapids: Eerdmans, 1939), pp. 321, 323 ).
El Diccionario de Teología
de Baker hace esta declaración con respecto al concepto
bíblico de expiación:
Si somos fieles a los datos del Nuevo Testamento, no
podemos negar que la expiación de Jesucristo tiene un aspecto penal. Se
convirtió en objeto de justicia retributiva y, por lo tanto, soportó nuestro
castigo ( Baker Dictionary of Theology (Grand Rapids: Baker,
1979), pág. 77).
Así, el concepto de expiación significa hacer
sacrificio por el pecado al soportar su justo castigo; para satisfacer la
justicia de Dios; para quitar la culpa y la condena del pecado y, por lo
tanto, para lograr la reconciliación entre Dios y el hombre. La idea de
expiación tiene un significado más estrecho que la expiación, pero está
bastante claro a partir de las definiciones citadas anteriormente que la
expiación es un concepto que es inherente a todo el trabajo de
expiación. Esto también queda claro a partir de la siguiente definición de
expiación del diccionario:
El acto de expiar un crimen. El acto de hacer
satisfacción por un delito, mediante el cual se elimina la culpa y se cancela
el derecho o la necesidad de castigar el
delito; expiación; satisfacción.
Tenga en cuenta que dice que la expiación es
parte de la expiación y que significa que el castigo total por el pecado se ha
ejecutado, cancelando así la necesidad de un castigo adicional. Desde que
el Señor Jesucristo ha hecho una expiación completa por el pecado, también ha
hecho una expiación completa y ha soportado el castigo total por todo nuestro
pecado en su propio cuerpo en la cruz. Por lo tanto, esta enseñanza de que
Cristo ha hecho expiación pero no una expiación completa es una tontería.
Contrariamente a las enseñanzas de la Iglesia Romana, la limpieza y el perdón por el pecado se encuentran solo en la sangre de Jesucristo, y nunca en las obras o sufrimientos del hombre, ya que la Ley exige la muerte como castigo por el pecado. Lo único que puede satisfacer la justicia de Dios es una vida perdida en la muerte y eso es lo que Cristo ha hecho por el hombre. El significado de la referencia a la sangre con respecto a la obra de Cristo es que significa una vida entregada en la muerte como sustituto del hombre como pago por su pecado. Debido a que se ha hecho una expiación completa, se puede ofrecer un perdón completo. 1 Juan 1: 7 dice: 'La sangre de Jesús, su Hijo, nos limpia de todo pecado'. Y Efesios 1: 7 dice: 'En Él tenemos redención a través de Su sangre, el perdón de nuestras ofensas, según las riquezas de Su gracia.
Las Escrituras no enseñan en ninguna parte
que los hombres deben sufrir el castigo temporal por sus propios pecados para
rendir satisfacción a Dios, y por lo tanto expiar sus propios pecados, ya sea
en esta vida o en la vida venidera. Todo el castigo por el pecado fue
llevado por Cristo. Por lo tanto, el perdón que Dios ofrece no solo
involucra el perdón sino que también se libera de todo castigo debido al
pecado. Por esta razón, la palabra de Dios enseña que 'por lo tanto, ahora
no hay condenación para los que están en Cristo Jesús' (Rom. 8: 1). Las
Escrituras enseñan que Dios disciplina a los creyentes por el pecado, pero esto
no tiene nada que ver con hacer expiación o expiación. La disciplina de
Dios es correctiva en lugar de punitiva (Hebreos 12: 4-13).
En su enseñanza sobre la eucaristía, la
Iglesia de Roma ha violado un principio fundamental de la interpretación de las
Escrituras. Agustín afirma que toda interpretación debe estar sujeta a la
palabra general de Dios. El principio es que las Escrituras, al ser
inspiradas, nunca se contradirán a sí mismas. Por lo tanto, si se da una
interpretación particular a un pasaje de las Escrituras que es contradictorio
con la enseñanza clara de otras Escrituras, entonces uno puede saber que la
interpretación es incorrecta. Estas son sus palabras:
Cuando, nuevamente, no se hace una sola interpretación,
sino dos o más interpretaciones sobre las mismas palabras de las Escrituras,
aunque el significado que el escritor pretendía no se descubriera, no existe
peligro si se puede ver en otros pasajes de las Escrituras que cualquiera de
Las interpretaciones puestas en las palabras están en armonía con la
verdad. Y si un hombre en la búsqueda de las Escrituras se esfuerza por
llegar a la intención del autor a través de quien el Espíritu Santo habló, ya
sea que tenga éxito en este esfuerzo, o si extrae un significado diferente de
las palabras, pero uno que no se opone al sonido. doctrina, está libre de culpa
siempre que esté respaldado por el testimonio de algún otro pasaje de las Escrituras
(Philip Schaff, The Nicene y Post-Nicene Fathers , St. Augustin
(Grand Rapids: Eerdmans, 1956), En la doctrina cristiana 3.27).
Este es el principio que viola la Iglesia
romana en su interpretación porque al decir que la eucaristía es un sacrificio
propiciatorio, contradice la clara enseñanza del Nuevo Testamento de que no hay
más sacrificio por el pecado, y que el sacrificio de Jesús es de una vez por
todas. La interpretación particular de la Iglesia de Roma es, como dice
Agustín, contraria a la sana doctrina.
Es cierto que las Escrituras hablan del
sacrificio eucarisítico. La palabra eucaristía significa literalmente
acción de gracias y en Hebreos 13:15 la eucaristía se asocia con el
sacrificio. Ese versículo dice: 'Por medio de Él, entonces, ofrezcamos
continuamente a Dios un sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de los
labios que dan gracias a Su nombre'. Este versículo habla de dar gracias y
alabar a Dios como un sacrificio. Este es un sacrificio
eucarístico. Y las Escrituras también hablan de otros sacrificios que el
creyente debe ofrecer a Dios. Hebreos 13:16 dice: 'Y no descuides el hacer
el bien y el compartir; porque con tales sacrificios Dios se
complace. También nos entregamos continuamente a Dios como sacrificios vivos
como respuesta al sacrificio del Señor Jesús por nosotros: "Os ruego,
pues, hermanos, por la misericordia de Dios, presentar a sus cuerpos un
sacrificio vivo y santo, aceptable para Dios, que es su servicio espiritual de
adoración '(Rom. 12: 1). Estos son los sacrificios ordenados en el Nuevo
Testamento, pero no tienen absolutamente nada que ver con la expiación por el
pecado. Eso fue logrado por el Señor Jesús Cristo en la cruz del Calvario.
La Iglesia de Roma ha enseñado durante mucho
tiempo que el sacrificio de la misa es el cumplimiento de la profecía de
Malaquías 1:11 que dice: "Desde el nacimiento del sol hasta su puesta, mi
nombre será grande entre las naciones, y en Cada lugar se ofrecerá incienso a
mi nombre, y una ofrenda de grano que es pura; porque grande será mi
nombre entre las naciones, dice el Señor de los ejércitos. La Iglesia
romana enseña que la misa o el sacrificio eucarístico es la ofrenda de grano
puro mencionada en esta profecía. Pero esto no puede ser cierto porque la
ofrenda que menciona Malaquías, la minchah o la ofrenda de carne, no tiene nada
que ver con el sacrificio por el pecado. Hay cinco categorías principales
de ofrendas mencionadas en Levítico y la ofrenda de grano o carne se describe
en Levítico 2. Estas ofertas son llamadas sacrificios, pero no son
ofrendas por el pecado ni sacrificios propiciatorios, mientras que la
eucaristía es supuestamente un sacrificio propiciatorio. La ofrenda de
carne representa la entrega de todo lo que una persona posee y todo lo que él
es para el Señor y Levítico lo llama un memorial, tal como llama a la Pascua un
memorial. Y en segundo lugar, Dios dice que incluso bajo la antigua
dispensación, los verdaderos gacríficos no eran los sacrificios físicos de los
animales, sino los sacrificios espirituales que provienen del
corazón. Esto es a lo que se suponía que debían conducir los sacrificios
de animales en la vida del adorador, como lo indica la ofrenda de
grano. El Salmo 51:17 dice: 'Los sacrificios de Dios son un espíritu
quebrantado; Un corazón quebrantado y contrito, oh Dios, no
despreciarás. Malaquías 1: 11 habla de esta profecía que se está
cumpliendo entre las naciones gentiles que solo podría referirse a la
dispensación del Nuevo Testamento. Por lo tanto, de lo que Malaquías está
hablando son los sacrificios espirituales mencionados anteriormente de
alabanza, acción de gracias, entrega personal y servicio que se ofrecen a Dios
desde un espíritu quebrantado y un corazón contrito en respuesta al sacrificio
de Cristo que es suficiente para todos. Juan Calvino ofrece estos
comentarios útiles sobre el significado del sacrificio en el Antiguo y el Nuevo
Testamento:
Por lo tanto, debemos hacer una distinción, pero de tal
manera que esta distinción pueda tener una interpretación analógica, de los
sacrificios de la ley mosaica, bajo las sombras de las cuales el Señor quiso
representar a su pueblo la verdad universal de los sacrificios. Pero
aunque estas eran de varias formas, aún todas pueden ser referidas a dos
clases. Para cualquiera de los dos se hizo una ofrenda por el pecado por
algún tipo de satisfacción, por la cual la culpa fue redimida ante Dios; o
era un símbolo de la adoración divina y un testimonio de la religión; a veces,
en el modo de súplica, pedir el favor de Dios; a veces, de acción de gracias,
para testificar agradecimiento de corazón por los beneficios recibidos; A
veces, del ejercicio de la simple piedad, para renovar la confirmación del
pacto. A este último género pertenecían holocaustos, libaciones,
oblaciones, primicias,
Por consiguiente, dividamos la nuestra en dos clases; y con el propósito de enseñar, llamémosle a uno 'un sacrificio de alabanza y reverencia', ya que consiste en veneración y adoración a Dios, que los creyentes le deben y le prestan; o, si lo prefiere, "un sacrificio de acción de gracias", ya que se entrega a Dios solo por aquellos que, cargados con innumerables beneficios de él, le devuelven todo su ser y todos sus actos. Llamemos al otro 'un sacrificio de propiciación o de expiación'.
El sacrificio de la expiación es lo que pretende apaciguar la ira de Dios, para satisfacer su juicio, y así lavar los pecados y limpiarlos para que el pecador, purgado de su inmundicia y restaurado a la pureza de la justicia, pueda volver a favor con Dios. Las víctimas sacrificiales que se ofrecieron bajo la ley para expiar los pecados (Ex. 29:36) fueron llamadas así, no porque fueran capaces de recuperar el favor de Dios o de eliminar la iniquidad, sino porque prefiguraron un verdadero sacrificio como el que finalmente se logró en realidad solo por Cristo; y solo por él, porque ningún otro pudo haberlo hecho. Y se hizo una sola vez, porque la efectividad y la fuerza de ese sacrificio realizado por Cristo son eternos, como testificó con su propia voz cuando dijo que se había cumplido (Juan 19:30); es decir, todo lo que fuera necesario para recuperar el favor del Padre, para obtener el perdón de los pecados, la justicia y la salvación, todo esto fue realizado y completado por ese único sacrificio suyo. Y tan perfecto era que no quedaba lugar para ninguna otra víctima sacrificial.
En la segunda clase de sacrificio, que hemos llamado la de "acción de gracias", se incluyen todos los deberes del amor. Cuando abrazamos a nuestros hermanos con esto, honramos al Señor mismo en sus miembros. También se incluyen todas nuestras oraciones, alabanzas, acciones de gracias y todo lo que hacemos en la adoración a Dios. Todas estas cosas finalmente dependen del mayor sacrificio, mediante el cual estamos consagrados en alma y cuerpo para ser un templo santo para el Señor (1 Co. 3:16, etc.). Porque no es suficiente que nuestros actos externos se apliquen a su servicio; pero primero nosotros mismos y luego todo lo que es nuestro debe ser consagrado y dedicado a él, para que todo lo que hay en nosotros pueda servir a su gloria y pueda aspirar celosamente a aumentarla.
Este tipo de sacrificio no tiene nada que ver con apaciguar la ira de Dios, con obtener el perdón de los pecados o con merecer la justicia; pero se ocupa únicamente de magnificar y exaltar a Dios ... Pero esto es tan necesario para la iglesia que no puede estar ausente de ella. Por lo tanto, como ya apareció anteriormente del profeta, continuará para siempre, siempre y cuando el pueblo de Dios permanezca. Porque en ese sentido podemos entender la profecía: 'Desde el nacimiento del sol hasta su puesta, mi nombre es grande entre las naciones; y en todo lugar se ofrecerá incienso a mi nombre entre las naciones, dice el Señor '(Mal. 1:11, cf. Vg.) ... Así, Pablo nos pide que' ofrezcamos a nuestros cuerpos un sacrificio vivo, aceptable para Dios, un adoración razonable "(Rom. 12: 1; cf. 1 Ped. 2: 5-6). Él habló muy significativamente allí cuando agregó que esta es 'nuestra adoración razonable'; porque tenía en mente la manera espiritual de adorar a Dios, que contrastaba tácitamente con los sacrificios carnales de la ley mosaica. Hacer el bien y compartir se llama sacrificios que agradan a Dios (Hebreos 13:16). Por lo tanto, la generosidad de los filipenses para aliviar la pobreza de Pablo es un sacrificio fragante (Fil 4:18); y así, todas las buenas obras de los creyentes son sacrificios espirituales (Juan Calvino, Institutos de la religión cristiana (Filadelfia: Westminster, 1960), Libro IV, Capítulo 18.13,16).
Por consiguiente, dividamos la nuestra en dos clases; y con el propósito de enseñar, llamémosle a uno 'un sacrificio de alabanza y reverencia', ya que consiste en veneración y adoración a Dios, que los creyentes le deben y le prestan; o, si lo prefiere, "un sacrificio de acción de gracias", ya que se entrega a Dios solo por aquellos que, cargados con innumerables beneficios de él, le devuelven todo su ser y todos sus actos. Llamemos al otro 'un sacrificio de propiciación o de expiación'.
El sacrificio de la expiación es lo que pretende apaciguar la ira de Dios, para satisfacer su juicio, y así lavar los pecados y limpiarlos para que el pecador, purgado de su inmundicia y restaurado a la pureza de la justicia, pueda volver a favor con Dios. Las víctimas sacrificiales que se ofrecieron bajo la ley para expiar los pecados (Ex. 29:36) fueron llamadas así, no porque fueran capaces de recuperar el favor de Dios o de eliminar la iniquidad, sino porque prefiguraron un verdadero sacrificio como el que finalmente se logró en realidad solo por Cristo; y solo por él, porque ningún otro pudo haberlo hecho. Y se hizo una sola vez, porque la efectividad y la fuerza de ese sacrificio realizado por Cristo son eternos, como testificó con su propia voz cuando dijo que se había cumplido (Juan 19:30); es decir, todo lo que fuera necesario para recuperar el favor del Padre, para obtener el perdón de los pecados, la justicia y la salvación, todo esto fue realizado y completado por ese único sacrificio suyo. Y tan perfecto era que no quedaba lugar para ninguna otra víctima sacrificial.
En la segunda clase de sacrificio, que hemos llamado la de "acción de gracias", se incluyen todos los deberes del amor. Cuando abrazamos a nuestros hermanos con esto, honramos al Señor mismo en sus miembros. También se incluyen todas nuestras oraciones, alabanzas, acciones de gracias y todo lo que hacemos en la adoración a Dios. Todas estas cosas finalmente dependen del mayor sacrificio, mediante el cual estamos consagrados en alma y cuerpo para ser un templo santo para el Señor (1 Co. 3:16, etc.). Porque no es suficiente que nuestros actos externos se apliquen a su servicio; pero primero nosotros mismos y luego todo lo que es nuestro debe ser consagrado y dedicado a él, para que todo lo que hay en nosotros pueda servir a su gloria y pueda aspirar celosamente a aumentarla.
Este tipo de sacrificio no tiene nada que ver con apaciguar la ira de Dios, con obtener el perdón de los pecados o con merecer la justicia; pero se ocupa únicamente de magnificar y exaltar a Dios ... Pero esto es tan necesario para la iglesia que no puede estar ausente de ella. Por lo tanto, como ya apareció anteriormente del profeta, continuará para siempre, siempre y cuando el pueblo de Dios permanezca. Porque en ese sentido podemos entender la profecía: 'Desde el nacimiento del sol hasta su puesta, mi nombre es grande entre las naciones; y en todo lugar se ofrecerá incienso a mi nombre entre las naciones, dice el Señor '(Mal. 1:11, cf. Vg.) ... Así, Pablo nos pide que' ofrezcamos a nuestros cuerpos un sacrificio vivo, aceptable para Dios, un adoración razonable "(Rom. 12: 1; cf. 1 Ped. 2: 5-6). Él habló muy significativamente allí cuando agregó que esta es 'nuestra adoración razonable'; porque tenía en mente la manera espiritual de adorar a Dios, que contrastaba tácitamente con los sacrificios carnales de la ley mosaica. Hacer el bien y compartir se llama sacrificios que agradan a Dios (Hebreos 13:16). Por lo tanto, la generosidad de los filipenses para aliviar la pobreza de Pablo es un sacrificio fragante (Fil 4:18); y así, todas las buenas obras de los creyentes son sacrificios espirituales (Juan Calvino, Institutos de la religión cristiana (Filadelfia: Westminster, 1960), Libro IV, Capítulo 18.13,16).
El significado de la cena del Señor
Si ya no hay sacrificio por el pecado, ¿cuál
es el significado de la Cena del Señor? La Iglesia romana enseña que
Cristo instituyó la Cena del Señor en la que el pan y el vino se
transubstanciaban en su cuerpo y sangre literales para perpetuar su
sacrificio. Pero como no hay más sacrificios, esta no puede ser la
interpretación correcta de este sacramento.
La Cena fue establecida por el Señor Jesús
como un memorial de agradecimiento y alabanza por su sacrificio expiatorio por
el cual los creyentes debían estar en comunión espiritual con él y también para
proclamar su muerte hasta que él regresara. El pan y el vino, como señala
Agustín, fueron dados como figuras o símbolos visibles de su cuerpo y sangre y,
por lo tanto, son expresiones figurativas de su sacrificio y recordatorios
visibles a su gente de lo que ha hecho en su nombre. Cuando el Señor dice:
'Esto es mi cuerpo', está hablando figurativamente y no literalmente. De
hecho, en Mateo 26:29, Marcos 14:25 y Lucas 22: 16,18, Cristo se refiere al
vino después de la consagración como el fruto de la vid que indica que aún era
vino. Y Pablo, en 1 Corintios 11: 23-27, se refiere dos veces al pan
consagrado como pan. Los elementos no cambian de ninguna manera. Se
identifican con el cuerpo y la sangre de Cristo en un sentido simbólico. Sabemos
que esta es la verdadera interpretación por las siguientes razones. En
Juan 6, cuando Jesús se refiere a sí mismo como el pan de vida y dice que los
hombres deben comer su carne y beber su sangre, aclara que sus palabras debían
interpretarse espiritual y figurativamente cuando dice: "La carne no
aprovecha nada; las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida
"(Jn. 6:63). Todo el discurso de Juan 6 es una presentación de Jesús
como el sacrificio expiatorio por el pecado del mundo en la entrega de su carne
y sangre y cómo los hombres deben apropiarse de los beneficios de ese
sacrificio. Jesús dice en este discurso que son los que creen quienes
experimentan los beneficios de su trabajo y compara la fe con comer su carne y
beber su sangre. Agustín dice que comer y beber es creer. Y aplica
esto a aquellos en el libro de Hechos que respondieron a la predicación del
evangelio de Pedro. Bebieron la sangre de Cristo cuando creyeron, y eso
obviamente es independiente de la eucaristía. Experimentaron la
apropiación espiritual de su sacrificio por la fe. Así que en Juan 6,
Jesús está definiendo la naturaleza de la fe salvadora como la apropiación de
su propia persona en el corazón de uno. La fe bíblica es más que un mero
asentimiento a la verdad sobre Cristo. John Calvin comenta: Así que
en Juan 6, Jesús está definiendo la naturaleza de la fe salvadora como la
apropiación de su propia persona en el corazón de uno. La fe bíblica es
más que un mero asentimiento a la verdad sobre Cristo. John Calvin comenta: Así
que en Juan 6, Jesús está definiendo la naturaleza de la fe salvadora como la
apropiación de su propia persona en el corazón de uno. La fe bíblica es
más que un mero asentimiento a la verdad sobre Cristo. John Calvin
comenta:
Nos avivamos por la verdadera participación de
él; y, por lo tanto, ha designado esta participación con las palabras
"comer" y "beber", para que nadie piense que la vida que
recibimos de él es recibida por mero conocimiento. Como no lo es ver, sino
comer el pan, es suficiente para alimentar el cuerpo, así el alma debe
participar de Cristo de manera verdadera y profunda para que pueda ser
acelerada a la vida espiritual por su poder ... De esta manera, el Señor
intentó, por medio de llamándose a sí mismo 'el pan de la vida' (john 6:51),
para enseñar no solo que la salvación para nosotros depende de la fe en su
muerte y resurrección, sino también que, al participar verdaderamente de él, su
vida pasa a nosotros y se hace nuestro - tal como el pan cuando se toma como
alimento imparte vigor al cuerpo ( Ibid ., Libro IV, Capítulo 17.5).
Las palabras de Jesús en Juan 6 y en Mateo 26
con la institución de la Cena del Señor deben tomarse en sentido figurado y
espiritual, en lugar de literal y físicamente, ya que, como también señala
Agustín, el cuerpo físico histórico de Jesús está en el cielo y no puede ser en
la tierra o en más de un lugar a la vez. En cuanto a su naturaleza humana,
está limitado a un solo lugar y, según las Escrituras, no regresará a la tierra
físicamente hasta que vuelva a la Segunda Venida. Enseñar que el hombre
Jesús puede estar físicamente en el cielo y físicamente en la tierra en varios
lugares diferentes al mismo tiempo es enfatizar su deidad para que uno haga
violencia a su humanidad. Como señala RC Sproul, este tipo de enseñanza es
una contradicción directa con el Consejo de Calcedonia. Ese Concilio hizo
las siguientes declaraciones concernientes a la naturaleza de Cristo:
Por lo tanto, siguiendo a los santos Padres, todos
enseñamos que con un acuerdo confesamos al mismo Hijo ... nuestro Señor,
reconocido en dos naturalezas sin mezclarse, sin cambio, indivisiblemente,
indivisiblemente, la distinción de las naturalezas en ninguna parte eliminada a
causa de la unión, pero más bien la singularidad de cada naturaleza se mantiene
y se une en una persona y una sustancia, no dividida o separada en dos
personas, sino en un mismo Hijo, solo engendrado la Palabra de Dios, el Señor
Jesucristo ... (Henry Denzinger, The Sources of Catholic
Dogma (London: Herder), traducido por Roy Deferrari, pp. 60-61).
La Iglesia Católica Romana haría bien en
prestar atención a las palabras de San Agustín:
Cuando decimos que Cristo es el Hijo de Dios, no
separamos su humanidad de él, ni cuando decimos que el mismo Cristo es el Hijo
del Hombre, perdemos de vista su divinidad ... No debemos pensar que él está
presente en todas partes. . Debemos tener cuidado de construir la
divinidad del hombre que destruyamos la realidad de su cuerpo. No se sigue
que lo que hay en Dios está en él para estar en todas partes como Dios está ...
Dios y el hombre en Él son una sola Persona, y ambos son el único Jesucristo
que está en todas partes como Dios, pero en el cielo como hombre ( “Philip
Schaff, The Nicene and Post-Nicene Fathers (Grand Rapids:
Eerdmans, 1956), St. Augustin, Carta 118.8-10).
La Iglesia de Roma y numerosos Padres
comparan lo que ellos llaman el milagro de la transubstanciación al milagro de
que Cristo haya cambiado el agua al vino en Caná de Galilea. Hay un
ejemplo perfecto que dicen de lo que Cristo hizo en la Ultima Cena y ordenó que
debe continuar haciéndose a través del tiempo hasta que él regrese. Sin
embargo, la analogía se rompe por completo porque cuando el agua se transformó
en vino, fue un verdadero milagro ya que no había duda de que era vino
real. Su sustancia había sido literalmente cambiada y no era algo que las
personas tuvieran que tomar por fe. Pero a la Iglesia de Roma le gustaría
creer que se produce un milagro en el que la sustancia misma del pan y el vino
se convierte en el cuerpo y la sangre de Cristo, a menos que los sentidos
humanos no puedan percibirlos. Para todos los aspectos, los elementos
parecen ser el pan y el vino.
Jesús dijo que la Cena debía hacerse en
memoria de él. Es un memorial que conmemora su sacrificio de una vez por
todas por el pecado a través de la acción de gracias y la alabanza y la entrega
del comunicante al Señor que está espiritualmente presente. Es una vasija,
un altar de sacrificio, pero una mesa de recuerdo y comunión espiritual con
Cristo por medio de su Espíritu. Es muy significativo que la Cena del
Señor se celebrara en el momento de la Pascua judía y, de hecho, Jesús
identifica la Cena directamente con ella cuando dice: "He deseado
fervientemente comer esta Pascua con ustedes antes de sufrir" (Lk .
22:15). ¿Qué fue exactamente la Pascua? Fue una fiesta anual
establecida por Dios en la que los judíos recordarían el día en que Dios los
liberó de la tierra de Egipto y el ángel de la muerte "pasó por alto"
a aquellas familias que habían aplicado la sangre del cordero a los postes de
sus puertas ( Ex. 12: 1-13). Y él ordena que se conmemore el día: 'Ahora
este día será un memorial para ti, y lo celebrarás como una fiesta para el
Señor; a lo largo de tus generaciones debes celebrarlo como una ordenanza
permanente '(Ex. 12:14). Este fue un "memorial" de un acto
específico de Dios al redimir a su pueblo de la esclavitud y la
muerte. ¿Qué quiere decir exactamente la Biblia con la palabra
memorial? La palabra hebrea principal es zawkar y se traduce en concierto
con sus derivados 24 veces como memorial. Sin embargo, también se traduce
como recordar, Recuerdo y memoria unas 209 veces. Por lo tanto, la
idea principal detrás del uso de la palabra en el Antiguo Testamento es
recordar o recordar un evento importante por medio de un memorial para
conmemorar el evento. El evento es una acción completada en el pasado que
no se puede repetir pero que se puede mantener viva en la memoria a través de
alguna representación física del evento. Así fue con la Pascua. La
fiesta no fue una recreación literal del evento, sino un recordatorio de la
misericordia y bondad de Dios, su fidelidad y amor, y lo que había hecho por su
pueblo. El evento es una acción completada en el pasado que no se puede
repetir pero que se puede mantener viva en la memoria a través de alguna
representación física del evento. Así fue con la Pascua. La fiesta no
fue una recreación literal del evento, sino un recordatorio de la misericordia
y bondad de Dios, su fidelidad y amor, y lo que había hecho por su
pueblo. El evento es una acción completada en el pasado que no se puede
repetir pero que se puede mantener viva en la memoria a través de alguna
representación física del evento. Así fue con la Pascua. La fiesta no
fue una recreación literal del evento, sino un recordatorio de la misericordia
y bondad de Dios, su fidelidad y amor, y lo que había hecho por su pueblo.
En la Cena del Señor, Cristo está
instituyendo una Pascua del Nuevo Testamento. Cuando dice que hay que
comer el pan y beber el vino en memoria de él, está empleando el mismo lenguaje
que el del Antiguo Testamento. La palabra griega que usa Jesús es
anamnesis, que significa "recordar". Esta es una forma de la
palabra mimnesko, que es la raíz principal de mnemosunon, la palabra traducida
como "memorial" en el Nuevo Testamento y la Septuaginta. Así, lo
que Jesús está haciendo es lo que Dios hizo en el Antiguo Testamento cuando
inauguró la Pascua. está instituyendo un memorial mediante el cual su
gente recordará y recordará, a través de los elementos visibles de pan y vino
que representan su cuerpo y sangre, la redención que ha efectuado para ellos al
entregarlos, como el cordero sacrificial de Dios, de la esclavitud al pecado y
de Satanás y de la muerte. Cristo es el cumplimiento de lo que la Pascua
significó espiritualmente. Pero al igual que con la Pascua, el memorial no
es una recreación literal del evento, así como la Cena del Señor, como un
memorial del sacrificio de Cristo, no es una recreación literal de ese
sacrificio, sino un recuerdo y conmemoración de lo que ha logrado una vez por
todas. todas. El sacrificio no puede ser repetido o literalmente
perpetuado más de lo que podría ser la Pascua. Algunos escritores
católicos romanos sugieren que la palabra memorial o recuerdo en las Escrituras
en realidad puede significar de alguna manera hacer presente el evento que se
está recordando. Pero tal afirmación no puede justificarse a partir de las
propias palabras. Nunca se usan de esa manera. Uno solo puede extraer
tal significado leyendo una teología preconcebida en un intento de justificar
la teoría de la transubstanciación.
Al entender el aspecto conmemorativo de la
Cena del Señor, podemos entender correctamente las palabras de Pablo en 1
Corintios 10:16, donde dice: '¿No es la copa de bendición que bendecimos
compartir la sangre de Cristo? ¿No es el pan que partimos compartir en el
cuerpo de Cristo? Al conmemorar el sacrificio de Cristo a través de los
signos visibles del pan y el vino, recordamos y recordamos su trabajo
expiatorio que ha logrado nuestra redención y se ha llevado a una
identificación espiritual con su cuerpo y sangre. Los elementos físicos
representan realidades espirituales y, a través de la Cena del Señor, uno
medita de manera especial el significado del cuerpo y la sangre del Señor
Jesús.
Veneración del Anfitrión
Hay un elemento final de la enseñanza
católica romana sobre la eucaristía que debe abordarse que tiene que ver con la
adoración. Roma enseñó que debido a que Cristo está físicamente presente
en la eucaristía en la plenitud de su humanidad y divinidad, el anfitrión de la
eucaristía debe ser adorado con la adoración de latria , es
decir, con la adoración que se debe solo a Dios. El Concilio de Trento
comenta:
LA
ADORACIÓN Y LA VENERACIÓN QUE SE DEBEN MOSTRAR A ESTE SANTO SACRAMENTO
No hay, por lo tanto, lugar de duda que todos los fieles de Cristo puedan, de acuerdo con una costumbre siempre recibida en la Iglesia Católica, dar a este santísimo sacramento en veneración. Adoración de latria , que se debe al verdadero Dios. Tampoco debe ser menos adorado por la razón de que fue instituido por Cristo el Señor para ser recibido. Porque creemos que en él está presente el mismo Dios, de quien el Padre eterno, al introducirlo en el mundo, dice: Y que todos los ángeles de Dios lo adoren; a quien los magos, cayendo, adoraban; quien, finalmente, como testifican las Escrituras, fue adorado por los Apóstoles en Galilea.
Poder. 6. Si alguien dice que en el santo sacramento
de la Eucaristía, Cristo, el único Hijo engendrado de Dios, no debe ser adorado
con la adoración de latria , también manifestada externamente,
y, por consiguiente, tampoco debe ser venerado con una solemnidad festiva
especial. , ni para ser transmitido solemnemente en procesión de acuerdo con el
rito y la costumbre loable y universal de la Santa Iglesia, o no debe ponerse
públicamente ante la gente para ser adorada y que sus adoradores son idólatras,
que sea un anatema ( Los Cánones y Decretos del Concilio de
Trento (Rockford: Tan, 1941, 1978), pp. 76, 79).
Me doy cuenta de que la Iglesia Católica
Romana trata de eludir la acusación de idolatría blasfema al sugerir que,
debido a que enseña que Cristo está literalmente presente en la eucaristía, el
culto que se rinde a la hostia no se hace a un pedazo de pan sino al Señor de
gloria. Sin embargo, dado que el pan no se transforma literalmente en el
cuerpo y la persona de Cristo, eso significa que el anfitrión es solo un pan
literal y que la adoración que se realiza es verdaderamente idolátrica porque
uno está adorando a Dios bajo la forma de una imagen física que está
estrictamente prohibida. Hay millones de personas sinceras en todo el
mundo que creen que están adorando al verdadero Dios cuando están involucrados
en la idolatría. Su sinceridad no mitiga la ofensa. Dios ha hablado y
se ha revelado muy claramente en su palabra.
Los hombres en sinceridad pueden creer
ciertas cosas para ser verdad. Pero si de hecho no son verdad, entonces su
fe es en vano. En el Antiguo Testamento, después de la división entre los
reinos del norte y del sur, Jeroboam estableció templos en el reino del norte
como una alternativa a la adoración del templo en Jerusalén. Esto fue
estrictamente prohibido por Dios, pero él colocó las imágenes de los terneros
en los lugares de adoración y los llamó Jehová. La gente entonces adoraba
ante estos terneros. No estaban adorando, en nombre, a un dios falso, ya
que conservaban el nombre de Jehová, pero no estaban adorando a Dios en la
forma en que específicamente le ordenaba a la gente que lo adorara. Y no
importa lo sinceros que fueran o lo fuerte que pudieran protestar de que
estaban adorando a Jehová, de hecho, no lo estaban adorando a él.
Conclusión
La enseñanza católica romana de que sus
dogmas sobre la eucaristía y la misa encuentran apoyo en el consentimiento
unánime de los Padres es simplemente falsa. Los dogmas del catolicismo
romano en relación con la eucaristía son el resultado de siglos de desarrollo
histórico que involucraron una diversidad de opiniones entre los padres de la
iglesia y más tarde entre los teólogos de la Edad Media. La enseñanza de
los reformadores protestantes encuentra mucho apoyo en la comprensión
patrística de la eucaristía, pero lo más importante, en la enseñanza de las
Escrituras sobre la obra de Jesucristo y la naturaleza de la salvación.
Los dogmas católicos romanos de la Eucaristía son una separación seria y perversión del evangelio de Jesucristo. Los resultados devastadores de esta enseñanza para las personas espiritualmente son incalculables, ya que distorsiona el evangelio y engaña a los hombres con respecto a la naturaleza de la salvación. Lleva a la gente a creer que al participar de la Eucaristía están participando literalmente de Cristo, recibiendo la vida eterna, perdonando los pecados y permaneciendo en Cristo y él en ellos porque supuestamente lo han lastimado físicamente. Pero esta es una perversión total de la enseñanza bíblica. El discurso de Jesús en Juan 6 es una invitación para que los hombres respondan al evangelio de su obra de salvación al recibirlo en sus vidas espiritualmente, por fe, y así unirse a él. El resultado de esto es una relación duradera con Cristo, El perdón de los pecados y la vida eterna. Y la Cena del Señor es la conmemoración de esa obra y un tiempo de comunión espiritual con el Señor.
Los dogmas católicos romanos de la Eucaristía son una separación seria y perversión del evangelio de Jesucristo. Los resultados devastadores de esta enseñanza para las personas espiritualmente son incalculables, ya que distorsiona el evangelio y engaña a los hombres con respecto a la naturaleza de la salvación. Lleva a la gente a creer que al participar de la Eucaristía están participando literalmente de Cristo, recibiendo la vida eterna, perdonando los pecados y permaneciendo en Cristo y él en ellos porque supuestamente lo han lastimado físicamente. Pero esta es una perversión total de la enseñanza bíblica. El discurso de Jesús en Juan 6 es una invitación para que los hombres respondan al evangelio de su obra de salvación al recibirlo en sus vidas espiritualmente, por fe, y así unirse a él. El resultado de esto es una relación duradera con Cristo, El perdón de los pecados y la vida eterna. Y la Cena del Señor es la conmemoración de esa obra y un tiempo de comunión espiritual con el Señor.
La salvación es el resultado de una obra
soberana de gracia en la cual un individuo recibe a la persona de Cristo en su
vida solo por medio del arrepentimiento y la fe, en respuesta al mensaje de la
obra terminada de la salvación que Cristo ha realizado. Pero la Iglesia
Católica Romana ha pervertido la enseñanza del arrepentimiento y la fe y la
eucaristía de tal manera que invalida la Palabra de Dios acerca de la
naturaleza de la salvación. La eucaristía y la misa han desplazado la obra
terminada de Cristo y han pervertido el significado espiritual de la unión con
Cristo y de permanecer en Él al materializar y externalizar verdades bíblicas
vitales. Estos dogmas no son consistentes con la Palabra de Dios y la
eucaristía, como enseñó Roma, no es necesaria para
la salvación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario