Autor; Carlos Y. Fuentes
Bien, es terrible debatir y lidiar con una persona que no solo tiene
desconocimientos históricos sobre una determinada doctrina, si no también en
términos del idioma español, Mónico dice que lo que hizo, no fue una
refutación, si no una conclusión; Aquí vamos mal contigo Mónico, ni siquiera
sabes lo que es una conclusión, de entrada vas iniciando mal, para dejarte
claro, una conclusión es un repaso de todos los argumentos que expusiste en tus
replicas anteriores, te pregunto ¿en qué
parte de tus dos replicas anteriores citaste a John
Randall Sanchz? En ningún lado, trajiste argumentos ajenos de tus replicas, por
lo que, de lo que creíste que es una conclusión, se convierte en refutación, y
en tu video, lo dejas muy evidenciado, porque estas respondiendo mi respuesta
que te hice a tu conclusión por escrito ¿y así quieres que me trague el cuento
que estás haciendo una conclusión? Oséa, vemos que Mónico no sabe lo que es una
conclusión, viene empezando mal, ¡imaginase lo que el resto! Tiene el descaro
de ponerle ese título a su video en Vivo cuando el 90% de todo sus dos videos,
se dedico principalmente a responder mi tercera replica donde respondía su
disque conclusión; su intento de quererme refutar de nuevo fue un plan tan poco
organizado y patético al estilo Equipo Rocket, que cree que ya tuvo las replicas
perfectas para hacerme caer, la verdad no saben el esfuerzo que tuve que hacer
para ver los videos de Mónico y no reírme, me reí un rato y después, manos a la
obras, a ver 45 minutos de pura gula los videos de Mónico, es como estar viendo
un video de Luis Toro, solo que 10 veces más peor.

Algunos argumentos (yo diría los que no le
convenía) los paso de largo, a otros los distorsiono, y como nunca puede hacer
falta, su teoría que “la apocatástasis surge de forma exagerada del purgatorio”
Hoy quiero responder a los argumentos de Mónico en su refutación (porque
conclusión no es) sobre sus patéticos argumentos en defensa de ese invento
medieval bautizado como purgatorio.
¿Orígenes creía en el purgatorio y después pasó a creer en la apocatástasis?
En este tipo de argumento, Mónico guardó
mucho silencio, pero demasiado silencio, de hecho, no deja en claro si en
realidad Orígenes fue creyente del purgatorio y después se convirtió en un
creyente del apocatástasis, o simplemente, tomo la creencia del purgatorio “de
clemente” y hizo nacer la apocatástasis; A Mónico no le consta decir esto
último, pues el mismo me citó a favor del purgatorio, la homilía de Jeremías 16
de orígenes, por lo que quiere dar a
entender, que Orígenes en sus “comienzos” fue creyente del purgatorio, si a si
no fuera ¿Qué sentido tendría que me hubiese citado la homilía 16 de
Jeremías? Le puse la homilía III del
salmo 36 de Orígenes de Alejandría, mi argumento fue este:
__________________________
-----------------MI ARGUMENTO----------
-----------------MI ARGUMENTO----------
[[[Ahora, sigue y sigue repitiendo Mónico que Orígenes creo la apocatástasis a partir del purgatorio, lo chistoso es que lo hace citando la Homilía 16 de Jeremías; lo que si el pedido a Mónico hasta el hartazgo pero al parecer le vale mangos, es que, ¿Cómo es posible que Orígenes haya hablado mucho antes del apocatástasis en sus homilías de salmos siendo estos más antiguos que las homilías de Jeremías si se supone que para entonces era un creyente del purgatorio? En pocas palabras, lo que voy a citar, lo dijo Orígenes mucho antes de escribir su homilía sobre Jeremías (donde Mónico dice que habla del purgatorio) aquí lo tienen:
“creo que todos debemos venir a este fuego. quien
quiera que seamos, ya sea pedro o pablo, nos enfrentamos a este fuego. .
Como antes del Mar Rojo, si somos egipcios seremos tragados en este río o lago
de liras, porque los pecados se encontrarán en nosotros... o también nosotros entraremos en el río de fuego pero, tal como se
formaron las aguas un muro a la derecha y a la izquierda de los judíos, así el
fuego formará un muro para nosotros... y seguiremos la columna de fuego y la
columna de humo. “ (Homilía III de Salmos 36, tomado de Jacques le Goff, el
nacimiento del purgatorio, pagina 54)
Mónico
ya de una vez dinos como es el asunto, aquí es más que obvio que habla del
apocatástasis, y lo dice mucho antes de escribir esa cita que tu utilizas para
decir que Orígenes fue creyente del purgatorio, oséa, primero escribió del
apocatástasis y después del “purgatorio” ¿no se supone que es al revés? Oséa,
¿primero creía en el purgatorio, después en la apocatástasis (cuando escribe
sus homilías de salmos) y después pasa a creer en el “purgatorio” (cuando
escribe sus homilías sobre Jeremías) y después pasa a creer en la
apocatástasis? ¿No crees que creer en esto es estúpido? Bueno, eso sería la
única explicación que te quedaría, un cuento chino que nadie se lo creería, por
eso, se mas razonable y reconoce lo que obvio, Orígenes desde siempre fue
creyente del apocatástasis.]]]]
___________________________
----------FIN DEL ARGUMENTO------
___________________________
----------FIN DEL ARGUMENTO------
Ahora ¿Con que viene Mónico? Se hace de la
vista gorda, en su primer video Minuto 02: 55 lee la cita de la homilía III de
salmo 36 de orígenes; Mónico se hace de la vista gorda y bajo abajo, en el
minuto 03:22 otra vez, le salió valiendo pepino mi argumento y vuelve con lo
mismo, que la idea del purgatorio ya estaba antes del apocatástasis, tremendo
farsante, paso de largo esta argumento, el sabe muy bien que, si Orígenes habló
primero del apocatástasis (en su homilía sobre salmo) y después habló entre
comillas sobre el purgatorio(en su homilía sobre Jeremías) eso deja por el
suelo la idea que Orígenes fue primero un creyente del purgatorio y después del
apocatástasis, mas bien, sería bastante obvio que en tanto en sus homilías de
salmos como en sus homilías de Jeremías, siempre estuvo hablando del
apocatastasis, fue de esa misma postura, donde Gregorio Nacianceno tomó la
apocatástasis; esto mismo fue dicho por el teólogo John Randall Sanchz (que
Mónico esta vez distorsionó) con
respecto a Gregorio:
“Al igual que orígenes, encuentra apoyo para
sus convicciones en 1 cor 3: 12-15. El fuego divino pondrá a prueba las
obras de todos y consumirá todo lo que sea indigno de la vida eterna. De una manera que recuerda a orígenes,
Gregorio puede incluso identificar el fuego divino con Cristo. "Porque
conozco un fuego purificador, que Cristo vino a enviar sobre la tierra, y él
mismo, anagógicamente hablando, se llama fuego. Destruye lo que es material y
malo y lo encendería rápidamente, porque rápidamente nos haría bien, ya que
incluso nos da carbones de fuego para nuestra ayuda (…) rechazó porque al negar
la posibilidad del perdón ignoran el ejemplo de la misericordia de Jesús que
desea la misericordia en lugar de sacrificarse y perdona los pecados hasta
setenta veces siete."La condena que nunca perdonará... es mala",
dice, "porque se estrangula por su severidad. Al recibir de nuevo en la comunidad a los que
se han alejado, la caridad debe ser el principio supremo:" donde exista
alguna duda, que prevalezca la humanidad
Parece que Gregorio no puede realmente imagina menos del Señor
misericordioso en el juicio. Aunque reconoce que no recibiría a los pecadores
no arrepentidos, espera que incluso ellos sean "bautizados por fuego en el
último bautismo, que es más doloroso y prolongado y consume madera como
hierba" .En la Cuarta Oración Teológica ( 30.6), Gregorio se refiere explícitamente a la apocatastasis y con ello se
refiere a la unión divina de todas las criaturas racionales con Dios. Al igual que Orígenes, entiende al ser
humano como imago De Dios, escatológicamente y no simplemente protológicamente.
Al final, las criaturas humanas alcanzarán esa imagen perfecta de Dios según la
cual fueron creadas. "Dios será todo en el tiempo de la
apocatastasis" cuando estemos "completamente formados según la imagen
de Dios (holoi theoeideis) .( John Randall Sanchz; Apocatastasis
in patristic theology, pagina 629 y 630)
Entonces,
Mónico no respondió este argumento, por lo que queda en pie.
Con
respecto a Clemente, es algo que ya abordare más adelante.
La apocatástasis en los reformadores:
Aquí,
nuevamente Mónico le valió chancleta, lo mas significante del argumento lo pasó
de largo, es que, no solo algunos protestantes presentaron esta doctrina, si no
también católicos, tanto como antes y después de la reforma. Mónico cita la
enciclopedia católica pasando por alto estas líneas.
“Sin
embargo, estaba destinada a ser revivida en las obras de algunos
escritores eclesiásticos.
Sería interesante verificar la afirmación de Köstlin y Bardenhewer de que debe
ser rastreada a Bar Sudaili, de Dionisio el areopagita, Máximo el confesor, Escoto Eriúgena y Amalrico de Bena. Reaparece en la Reforma en los escritos de Denk (m.
1527), y Harnack no ha dudado en afirmar que casi todos los reformadores eran apocatastasistas
de corazón, y que explica su aversión a la enseñanza tradicional en
relación con los sacramentos (Dogmengeschichte, III, 661). La doctrina de
la apokatastasis considerada como creencia en
la salvación universal se puede encontrar entre los anabaptistas,
los Hermanos
Moravios, los
cristadelfianos, entre los protestantes racionalistas y
finalmente entre los universalistas profesos.
También la han sostenido algunos protestantes filosóficos como
Schleiermacher, y unos pocos teólogos, por ejemplo, Farrar en Inglaterra,
Eckstein y Pfister en Alemania y
Matter en Francia. (Batiffol, Pierre. "Apocatastasis." The
Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, 1907. 4 Jul.
2016)
Es decir, después del concilio de
Constantinopla del 543, esa doctrina fue enseñanda por de Dionisio el Areopagita, Máximo el Confesor
(¿-662), Escoto Eriúgena (815-877) Amalrico de Bena (1150-1507), Juan de Ruusbroec, (1293-1381), Johannes Tauler
(1300-1361), Johann von Goch (1410-1475) la doctrina de la apocatástasis fue
expuesta aun después del concilio de Constantinopla en 543, no está queriendo
decir que después del concilio de Constantinopla, nadie, absolutamente nadie
había creído en la apocatástasis; eso sería más que falso, así como la
apocatástasis reaparece en algunos protestantes de la reforma (no todos, pues
la mayoría rechazaban esa doctrina) de la misma manera, reapareció en Máximo el
Confesor, reapareció en Escoto Eriúgena, reapareció en de Bena, reapareció
en Juan de Ruusbroec, reapareció en
Johannes, reapareció en Johann von Goch y todavía sigue reapareciendo, entre
protestantes y católicos, como por ejemplo; entre los católicos tenemos a Teresa
de Lisieux (1873-1897), Hans Urs von Balthasar (1905-1988), pero al parecer,
con el tiempo, se retractó, el teólogo Karl Rahner (1904-1984) y otros más;
pero, ¿vamos a generalizar? No, claro que no, No soy tan Mónico Vázquez para
hacer eso, es claro que la mayoría de católicos rechazaron esa doctrina, como
lo fue en los protestantes de la reforma, una evidencia de esto fue la Confesión
protestante de Augsburgo de 1530 que dice lo siguiente:
“También se enseña que nuestro Señor
Jesucristo vendrá en el día postrero para juzgar y que resucitará a todos los
muertos. Dará a los creyentes y electos vida y gozo eternos, pero a los hombres impíos y a los demonios los condenará al infierno
y a castigo eterno. Consiguientemente, se rechaza a los anabaptistas, que
enseñan que los demonios y los hombres condenados no sufrirán pena y tormento
eternos. Asimismo se rechazan algunas doctrinas judaicas, y que actualmente
aparecen, las cuales enseñan que, antes de la resurrección de los muertos, sólo
los santos y piadosos ocuparán un reino mundano y aniquilarán a todos los
impíos.” (Confesión de Augsburgo de 1530; XVII)
La
confesión de fe de Westminster también se opone a la doctrina de la
apocatástasis, cuando expone la condenación eterna en el infierno de los
malvados, la confesión nos afirma:
“El propósito de Dios al establecer
este día es la manifestación de la gloria de su misericordia en la salvación
eterna de los elegidos, y la de su justicia en la condenación de los reprobados
que son malvados y desobedientes. Pues entonces los justos entrarán a la vida
eterna y recibirán la plenitud de gozo y refrigerio que vendrá de la presencia
del Señor; pero los malvados que no conocen a Dios ni obedecen el Evangelio de
Jesucristo, serán arrojados al tormento
eterno y castigados con perdición perpetua, lejos de la presencia del Señor
y de la gloria de su poder.” (La confesión de fe de Westminster; capitulo 33,
II)
Pero
Mónico, el defensor de la palabra, no de Dios, sino de la Guadalupana; nos mete
a todos los protestantes al mismo costal, pasando por largo las líneas
anteriores, no solo de mi replica, sino también de la misma enciclopedia
católica, un completo descarado, un tremendo pajero de las redes que está dando
vueltas en su circo creyendo que me está refutando con sus payasadas.
La
Nueva Enciclopedia Schaff-Herzog de Conocimiento Religioso nos dice lo siguiente:
“En un período posterior, la doctrina
aparece en las enseñanzas del gran pensador panteísta Amalric de Bena (m.
1204), solo para ser nuevamente condenado por la Iglesia Occidental; porque fue
uno de los cargos por los cuales Amalric fue declarado hereje por el Papa
Inocencio III. y por el cual sus seguidores, los Hermanos y las Hermanas del
Espíritu Libre, después de su muerte 211, fueron condenados por el Cuarto
Concilio de Letrán, en 1215. (Hefele, ut sup., Págs. 863, 881). Aparece también
entre los místicos. Se dice que Jan Ruysbroeck (1293-1381), Johann Middle
Tauler (1300-61) y Johann von Goch (muerto en 1475) lo aceptaron; pero fue
rechazado por Eckhart (floreció en 1300), Suso (1300-65) y sus seguidores (cf.
C. Ullmann, Reformadores antes de la Reforma , i., Edimburgo, 1855). Aún más
tarde, se encuentra como una de las 900 tesis que ese brillante erudito
Giovanni Pico della Mirandola propuso defender en un debate público en Roma en
1487, y así se expresó: "Un pecado mortal de duración finita no merece lo
eterno sino solo de castigo temporal ”. Pero fue una de las tesis pronunciadas
heréticas por el Papa Inocencio VIII. en su toro del 4 de agosto de 1484; y el
debate nunca tuvo lugar (cf. Giovanni Pico della Mirandola , ed. JM Rigg,
Londres, 1890, pp. vii. sqq.” (Nueva Enciclopedia Schaff-Herzog de Conocimiento
Religioso, vol. I: Aachen – Basilianos, Apocatástasis, III)
El consenso académico.
Es
aquí, en esta parte de su video, donde pude notas lo muy despistado que es
Mónico, se rego hablando pura paja con respecto a clemente y su postura sobre
la apocatástasis, fue tan bárbaro que nuevamente volvió a cometer el error de
su segunda replica, te repito Mónico, ya van como caso diez mil veces que te
voy diciendo lo mismo y parece que tu pobre cabeza limitada con poca materia
gris no capta el asunto aquí; NO estamos discutiendo asuntos TERMINOLOGICOS; si
no esencia de DOCTRINA, por favor repita conmigo; Doctrina, vamos otra vez,
repita; Doctrina… de nuevo, Doctrina, repita; Doctrina, doctrina, doctrina; no
estamos discutiendo sobre el termino apocatástasis si no sobre la doctrina de
dicha palabra surgida por clemente, de modo que es bien patético tu reto de
querer pretender que yo también debo refutar al apóstol pablo por usar el
término apocatástasis, estas mas peor que los Edds (de Ed, Edd y Eddy) cuando
creen que tienen la estafa perfecta y que nadie se dará cuenta; lo mismo eres
tú, tu sabes muy bien lo estúpido que fue tu argumento, pero como tu objetivo
es querer ser el abanderado con la victoria, te valió cacahuate cambiar el
concepto de mis argumentos; es claro y te lo repito, no estoy debatiendo
asuntos de términos si no asuntos de doctrina, sepa hacer esa diferencia y no
vuelvas hacer tu típico argumento de niño de Kinder.
Ahora,
después de haber intentado con tu falso argumento de que me estabas refutando
cuando tocabas el punto sobre terminología, (que por cierto te falló el tiro de
nuevo) ahora recurres al querer convencer a los demás que Clemente fue creyente
del purgatorio, y que la doctrina del apocatástasis nace con Orígenes, esto es
una mentirota de la peor calaña de tu parte, ya pondré citas de clemente
demostrando que lo que dices es más que falso (tal como lo hice con Orígenes
pero que te valió magno pasar de largo), pero primero veamos como el consenso
académico está de acuerdo, que Clemente enseño la doctrina (no el termino, no
creo que seas tan iluso para volver a cometer ese error de nuevo) del
apocatástasis presentada por Orígenes.
La
enciclopedia católica nos afirma:
“Entonces, Orígenes y Clemente de Alejandría fueron los primeros en enseñar la doctrina (Apocatástasis), que
ejerció influencia en su cristianismo debido
al platonismo, tal como Petavio nos lo ha expresado claramente” (Batiffol,
Pierre. "Apocatastasis." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York:
Robert Appleton Company, entre paréntesis añadido)
La Nueva Enciclopedia Schaff-Herzog también
nos confirma lo mismo.
“La
doctrina (Apocatástasis) aparece por
primera vez en clemente de alejandría (floreció en 200) en la declaración
de que los castigos de Dios son "salvadores y disciplinarios, que conducen
a la conversión” (Nueva Enciclopedia
Schaff-Herzog de Conocimiento Religioso, vol. I: Aachen – Basilianos,
Apocatástasis, I, entre
paréntesis añadido)
También el teólogo católico John Randall
Sanchz nos dice lo mismo.
“Aunque
Orígenes cuenta como el principal representante de la doctrina de la apocatastasis, en realidad es clemente (fallecido
entre 211-216), el predecesor de Orígenes en Alejandría, quien primero presenta
ESTA DOCTRINA, proporcionando así una base para el pensamiento de su famoso
sucesor” (John Randall Sanchz; Apocatastasis in patristic
theology, pagina 618)
También
el diccionario de Oxford de la iglesia cristiana nos dice lo siguiente:
“Apocatástasis: El nombre griego para
la doctrina de que, en última instancia, todas las criaturas morales libres,
ángeles, hombres y demonios, compartirán la gracia de la salvación. se encuentra en clemente de alejandría, en
orígenes y san gregorio de nisa.” (The Oxford Dictionary of the Christian
Church, pagina 83)
El
teólogo y profesor en teología Roig Lanzillotta nos dice lo mismo, y no solo
eso, nos explica también en qué consiste dicha doctrina tanto en orígenes como
en Clemente:
“Las opiniones de Clemente y Orígenes
sobre el problema del mal en el contexto de la creación de Dios se pueden ver
claramente en su teoría sobre la
apocatástasis, la idea de la salvación universal la idea de que ni un solo ser
racional se perderá en la oscuridad de la ignorancia y el pecado,
reflexiona sobre la existencia del mal y el papel y / o responsabilidad de Dios
en su perpetuación en forma de castigo. Después de dos siglos de lucha
cristiana con el problema heredado del mal, autores como Clemente de Alejandría y Orígenes intentaron, por
primera vez en un contexto cristiano, resolver el problema aplicando las
soluciones buscadas en la filosofía griega.” (Greek Philosophy and the Problem
of Evil in Clement of Alexandria and Origen, P. 214-2015)
Chris
Hannen director del campus de Christchurch y actual estudiante para su maestría
en teología nos dice al respecto:
“En
el siglo III, los padres de la iglesia Clemente de Alejandría y Orígenes afirmaron
la reconciliación de dios con todas las personas. En el siglo IV,
Gregorio de Nisa y Eusebio también creyeron esto. En su día, Jerónimo afirmó
que 'la mayoría de las personas', Basilio dijo que la 'masa de hombres', y
Agustín reconoció que 'muchos' creían en la reconciliación final de todas las
personas con Dios.” (Rob bell and origen: the eschatological conception of
apokatastasis, P. 21)
También
el doctor Eduardo Mora Anda también concuerda con todo lo anterior:
“Apocatástasis,
para los padres griegos (Orígenes, Clemente de Alejandría y sobre
todo Gregorio de Nisa) la apocatástasis es la restauración universal que
resulta o resultara de la obra salvadora de Jesucristo” (Lo secreto y
lo sagrado. Hechos y vivencias sobre religiones y sectas. Página 37)
Adolfo
Galeano Athehortúa también nos dice esto mismo:
En
su teoría dc la apocatástasis, Orígenes afirmo que los mismos demonios
alcanzarían la salvación. Su tesis fue condenada por el Quinto Concilio
Ecuménico, o Segundo de Constantinopla, en el año 553. Otros padres, como Clemente de Alejandría
y Gregorio de Nisa, abogaron por alguna forma de apocatástasis, sin que
fueran condenados explícitamente.
Véase también el video “Apocatástasis ¡No gracias!” del canal católico Servus
Tuus a partir de 1:27 hasta 1:42, donde menciona a Clemente como creyente de la
doctrina del apocatástasis. El debate no fue por asuntos terminológicos, si no
sobre esencia de doctrina.
El
consenso académico en contra de Mónico. 

Clemente, Orígenes y la apocatástasis
Pero
vayamos al más interesante, vayamos al “purgatorio” en el que creía Clemente,
¿El purgatorio de Clemente es el mismo purgatorio que defiende Mónico? Vamos algunas
de sus declaraciones., Clemente cree que en los juicios, Dios obligara a las
personas a arrepentirse, habla de dos juicios, el juicio anticipado y juicio
final, en este último, que es el castigo del infierno, donde obligara a los
pecadores a arrepentirse, el dice:
“Ahora todo lo que es virtuoso cambia
para mejor; teniendo como causa apropiada de cambio la libre elección del
conocimiento, que el alma tiene su propio poder. Pero las correcciones
necesarias, a través de la bondad del gran Juez supervisor, tanto por parte de
los ángeles asistentes como por diversos actos de juicio anticipado y por el
juicio perfecto, obligan a los pecadores
a arrepentirse.” (Stromata VII, 2)
Pregunta
para Mónico, ese purgatorio que usted defiende que está intentando reconciliar
con la teología de Clemente ¿consiste en obligar a las personas pecadoras a
arrepentirse? Poco lo dudo, tengo entendido que el purgatorio es para aquellos
que murieron en gracias, es decir, personas ya arrepentidas; ¿Cómo es posible
que Clemente crea que en el juicio final los pecadores serán obligados a
arrepentirse siendo un dizque creyente del mismo purgatorio cato-romano? Ni la
enciclopedia católica puede negar este hecho:
“Tixeront también escribe muy
acertadamente sobre este tema: “Clemente admite que las almas pecadoras sean
santificadas después de la muerte por un fuego espiritual, y que los malvados, del mismo modo, sean castigados por el fuego. ¿Será
eterno su castigo? no parecería así. en la stromata, vii, 2 (p.g., ix, col.
416), el castigo al que se refiere clemente, y que sigue al juicio final,
obliga a los malvados al arrepentimiento” (Batiffol, Pierre.
"Apocatastasis." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert
Appleton Company, 1907.)
Dime
Mónico ¿en esto consiste el purgatorio que estas defendiendo? Estas
declaraciones de Clemente son perfectamente una doctrina de la apocatástasis,
encaja mas con esta doctrina; veamos que más nos comenta el teólogo John Randall Sanchz nos comenta sobre
el castigo de los incrédulos según Clemente:
“el
destino de los incrédulos se compara con la paja del trigo. "Que es
expulsado de la faz de la tierra por el viento, Habla de una manera muy
tradicional de la pena de "castigo
externo por fuego" que aguarda a aquellos, por ejemplo, que fallan en
la generosidad y por lo tanto descuidan a los necesitados que son los amados de
Dios, sin embargo, en realidad, ese fuego
castigador no parece simplemente punitivo ni eterno para clemente. No es
como el fuego devorador de la vida cotidiana, destinado a destruir al pecador,
sino un "discernimiento" o "llama racional" que sirve para santificar a las almas
pecaminosas que deben atravesarlo. según clemente, la bondad absoluta de dios
implica que el castigo solo puede tener una función pedagógica, purificadora y
curativa, no solo en esta vida, sino también después de la muerte.”( Apocatastasis
in patristic theology, pagina 619)
Oséa,
para Clemente los incrédulos no estarán en un fuego eterno, si no que será, por
así decirlo, temporal, y con el fin de purificar al incrédulo, mediante una
obligación al arrepentimiento; John
Randall Sanchz nos confirma que:
“Clemente sostiene que los pecadores
serán trasladados a la conversión interna, "obligados a arrepentirse por los castigos necesarios", aunque,
paradójicamente, sugiere que la omnipotencia de Dios puede lograr esto sin
restringir el libre albedrío humano” (Apocatastasis in patristic theology,
pagina 619)
Es
difícil ver aquí un purgatorio cato-romano en clemente, el purgatorio de
clemente consiste en pasar por fuego los incrédulos pecadores y obligarlos a
arrepentirse, ¿en esto consiste el purgatorio que Mónico está defendiendo? No
cabe duda que Clemente fue creyente de una purificación por fuego después de la
muerte, pero esto fue aplicado también para los incrédulos, para clemente no
había un castigo eterno en fuego, si no un castigo purificador, por eso, a
Clemente, el mismo teólogo John
Randall Sanchz le llama a esta doctrina de clemente como un precursor del
purgatorio:
“En
cierto sentido, esta interpretación del sufrimiento escatológico es el precursor de la doctrina del
purgatorio que se desarrolló en la teología cristiana” (Apocatastasis
in patristic theology, pagina 620)
Es
decir, la teología de Clemente precedió el purgatorio, a pesar de ser creyente
del apocatástasis, eso sustenta mi tesis que el purgatorio surgió del
apocatástasis, incluso el historiador Jacques Le Goff también tiene el mismo
argumento pero con Orígenes.
“orígenes vislumbró el futuro purgatorio, pero su idea del purgatorio se vio
ensombrecida por su escatología y su idea del infierno como una morada temporal
que finalmente se” (Jacques le Goff, el nacimiento del purgatorio, pagina 57)
De
modo, que mi tesis es compartida por el teólogo John Randall Sanchz y por el historiador Jacques Le Goff,
la teología de Clemente y Orígenes fue el precursor del purgatorio, ya que
ellos lo vislumbraron aunque creían en la apocatástasis, el mismo argumento que
yo sostengo.
¿y porque digo y sostengo que Clemente fue
creyente del apocatástasis? Tengo más que aportar.
Para
clemente, el fuego purificador esta para aquello que también han llevado una
vida mala, el dice:
“Por
lo cual también el apóstol exhorta, que su fe no debe estar en la sabiduría de
los hombres , que
profesan persuadir, sino en el poder de Dios , 1
Corintios 2: 5 que
solo sin pruebas ,
por mera fe , es
capaz de salvar. Para los más acreditados, aquellos que tienen buena
reputación saben cómo
vigilar. Y la justicia aprehenderá a los falsificadores
y testigos de mentiras, dice el efesio. Para él, habiendo derivado
su conocimiento de
la filosofía bárbara,
está familiarizado con la purificación
por fuego de aquellos que han llevado malas vidas” (Stromata, V, 1)
Mónico
¿Cómo me vas a reconciliar el purgatorio con esta declaración de clemente? Es
obvio, clemente creían en un fuego purificador, pero no tenía el mismo roll que
tiene el fuego purificador que usted Mónico defiende que es conocido como
purgatorio, pos no creo, ¿a poco el purgatorio es para aquellos que también
llevan mala vida? Clemente incluso
rechaza y le repugna la sola idea que los malvados pasaran por toda la
eternidad en el fuego de la condenación (infierno) John Randall Sanchz nos sigue aportando.
“La
noción de un Dios que castiga punitivamente en la eternidad es repugnante para clemente porque
contradice la autorrevelación de Dios en Cristo el Logos, quien como el divino
pedagogo "tiene misericordia, entrena, alienta, advierte, salva y
protege". La única obra de Dios es redimir a la humanidad.” (Apocatastasis
in patristic theology, pagina 620)
Es
claro que Clemente fue creyente de la apocatástasis, y su noción del purgatorio
es muy diferente al purgatorio cato-romano, Clemente podríamos decir si miedo
alguno que creía en el purgatorio, pero no es mismo purgatorio que defiende
Mónico, de hecho la palabra purgatorio es un adjetivo asignado a un estado o
lugar dedicado a purgar los pecados; el purgatorio de Mónico es una purga por
los pecados veniales de los que mueren en gracia; el purgatorio de clemente es
una purga para los incrédulos, los de mala vida, donde serán obligados a
arrepentirse; por eso, no cometamos el error de creer que cuando el teólogo John Randall Sanchz habla de que
clemente creía en un purgatorio, se refería al mismo purgatorio que defiende
Mónico, No comentamos ese error por favor; vemos que las creencias que envuelve
el purgatorio de clemente es muy diferente al purgatorio cato-romano, por eso,
la enciclopedia católica no vacila en decir:
“Si
se supone que Orígenes partió desde este principio para
llegar a la apokatastasis -(así como San Gregorio de Nisa--- es extremadamente probable que clemente de alejandría lo entendiera
en el mismo sentido”
(Batiffol, Pierre. "Apocatastasis." The Catholic Encyclopedia. Vol.
1. New York: Robert Appleton Company)
También, el mismo teólogo John Randall Sanchz
tampoco lo duda:
“Pero hemos visto que Orígenes no estaba solo al presentar razones
importantes para su esperanza de que todos se salvaran. Ante él, Clemente y después Gregory Nacianceno y Gregorio de Nisa discutieron en la misma dirección.”
(Apocatastasis in patristic theology, pagina 640)
No
solo Orígenes discutió la misma doctrina de que todos se salvaran, antes de él
estaba Clemente y después de él estaba Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa,
es bastante claro, Clemente fue creyente del purgatorio del apocatástasis, no
del purgatorio cato-romano que defiende Mónico, y estoy a un 99% seguro, que
Mónico volverá a distorsionar el articulo del teólogo John Randall Sanchz como lo hizo en sus videos.

El ladrón en la cruz
Quiero tocar este punto, porque es la cita mas
presentada por protestantes y ortodoxos como evidencia en contra del
purgatorio; Mónico no dudo en hacer comentarios sobre ello en sus videos; él
quiere dar a entender que el ladrón de la cruz no pasó por el purgatorio, ¡¡¡porque
el ya estaba pagando su culpa en la cruz!!! No puede haber una afirmación más
diabólica e infernal que esta, donde minimiza el sacrificio de Cristo, oséa, si
el ladrón estaba pagando su culpa y nosotros podemos pagar nuestras culpas en
el purgatorio, entonces: ¿Por qué vino Jesús al mundo a sufrir? ¿Acaso Jesús no
pudo sufrir lo que yo tengo que sufrir en el purgatorio? Digo, yo muero en
gracia, soy salvo pero sigo siendo imperfecto, ¿Acaso Dios no puede declararme
limpio de una sala vez ya que la sangre y el sufrimiento de Cristo ya pagó el
sufrimiento de mi culpa? A fin de cuentas soy salvo, morí en gracia, yo no
tendría necesidad de pagar mi culpa en el purgatorio ya que Cristo lo pagó por
mí en la cruz, paso directamente al cielo aunque haya muerto siendo imperfecto,
ya que al fin de cuentas soy un imperfecto pero salvo, y ese detalle impide que
me vaya al infierno, pero antes de entrar del cielo, Dios me limpia
justificándome porque mi culpa ya que fue pagada ¡Adiós purgatorio!, ahh no, al
católico romano es semi-masoquista que quiere quemarse en ese invento medieval
antes de entrar del cielo como que la sangre de Cristo no fuera suficiente, con
Cristo yo no necesito purgatorio.
“Ciertamente llevó él
nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos
por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras
rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre
él, y por su llaga fuimos nosotros curados” (Isaías 53:4-5)
Las mentiras de Mónico
Si,
ahora Mónico se lanza a calumniarme alegando que yo “indique” que el purgatorio
es para salvación, veamos que dijo Mónico:
“En los primeros dos, el tuvo una
premisa falsa, indicando que el purgatorio es para salvación (muevo los dedos
lentamente diciendo No) esa es una premisa falsa, si tu quieres refutar una
premisa falsa, tienes todo el derecho Charles Fuentes, pero no es lo que dice
la iglesia, y lo que dice la doctrina, es tu problema si no entiendes todavía”
(segundo video 15:46-16:17)
Mónico
la gran pregunta del siglo ¿Dónde fue que yo dije o indique que el purgatorio
es para salvación? Aquí te dejo el link
de todos mis artículos en mi blog:
-¿1
corintios 3:10-15 apoya la falsa creencia del purgatorio?
-Segunda
replica a Mónico: el purgatorio y 1 corintios 3: 13-15
-Tercera
replica a Mónico Vázquez; el purgatorio y 1 corintios 3:13-15
-Cuarta
replica a la dizque sorpresa de Mónico en su dizque tercera refutación.
¿Donde dije yo que o indique que el purgatorio
es para salvación? Oséa, No solo se dedicó a distorsionar al teólogo John Randall Sanchz, sino que también
tiene que decir mentiras de mí.
Sigo esperando ¿Dónde yo indique que el
purgatorio es para salvación? Mónico ya con esto que afirmaste has caído muy
bajo.
Bien, dejaste entendido que estabas esperando
esta replica para responderme, hazlo Mónico, que yo también te voy a responder.

Bendiciones en
Cristo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario